Formación en empresa
El nuevo sistema de Formación Profesional se actualiza para reforzar su vinculación con el mercado de trabajo. Ahora, todo el alumnado de grados D (grado básico, medio y superior) y, en su caso, grados E (cursos de especialización), desarrollará parte de sus resultados de aprendizaje en una o varias empresas u organismos equiparados.
Este nuevo modelo permite flexibilizar las enseñanzas y fomentar una relación más estrecha con las empresas del entorno. Estas no solo acogerán a los estudiantes, sino que también participarán activamente en su formación, adquiriendo un papel clave en el proceso educativo.
La fase de Formación en Empresa u Organismo Equiparado (FFEOE) se desarrolla en cada uno de los cursos que componen los ciclos de grado D y no exclusivamente al final del ciclo formativo, como sucedía anteriormente con el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT). En este período, el alumnado aplicará los resultados de aprendizaje de distintos módulos profesionales en un entorno real de trabajo.
Duración de la fase de formación en empresas
Según la normativa vigente, existen dos regímenes diferenciados para la realización de la fase de formación en la empresa. La elección de uno u otro depende de la duración de esta fase y del porcentaje de resultados de aprendizaje que se desarrollen en el entorno laboral.
Régimen general
Este régimen se caracteriza por los siguientes requisitos:
- La formación en la empresa representará entre el 25% y el 35% de la duración total del ciclo formativo. En el caso de los grados básicos, esta formación equivaldrá al 20% de la duración total.
- Se desarrollará en la empresa entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.
- El alumnado estará registrado en el Sistema de la Seguridad Social como estudiantes en prácticas formativas, que podrán ser remuneradas (a través del sistema de becas existente) o no remuneradas.
Régimen intensivo
Este régimen se diferencia por los siguientes aspectos:
- La formación en la empresa representará más del 35% y menos del 50% de la duración total del ciclo formativo.
- Se desarrollará en la empresa al menos el 30% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.
- Existirá un contrato formativo en alternancia entre el alumnado y la empresa. Sin embargo, hasta 2028, de manera transitoria, podrá mantenerse el modelo de beca actual (prácticas formativas remuneradas) en lugar del contrato de formación. Representa una gran oportunidad para potenciar la empleabilidad del alumnado y garantizar que la Formación Profesional se adapte a las necesidades reales del mercado laboral.