108
Sombrerode4a7cmdediámetro, cónico,obtuso, hueco, con la superficieen formadepanal
de abejas, con costillasmarcadas y paralelas dispuestas en línea rectapartiendodel vértice hacia
labase. Los alvéolos son irregulares y demorfología variable, de color grisáceoapardo-ocráceo,
con los márgenes ennegrecidos en la madurez. Pie cilíndrico, rugoso y en ocasiones engrosado
en la base, hueco, blanquecino y con tonalidades pardas en lamadurez. Carne frágil, delgada,
blanquecina, de olor afrutado. La carne del pie es algo cartilaginosa. Esporada ocre-amarillenta.
Crece en grupos reducidos, en bosques de ribera, alamedas fundamentalmente. También
se puede encontrar en claros de encinar y pinar. No es muy frecuente, debido, generalmente, a
la escasez de lluvia en la época primaveral, que es el periodo en que fructifica.
Es fácil de diferenciar del resto de las especies del género
Morchella
más próximas y más
comunes, como
M. elata
que presenta el ápice más agudo, y
M. esculenta
con las costillas no
paralelas.
Se trata de un excelente comestible tras un desecado exhaustivo, ya que en crudo todas las
colmenillas son tóxicas. Las cagarrias en tortilla o revueltas con huevo resultan un plato rápido de
cocinar y delicioso. Hay que tener en cuentaque para esta, como para todas las setas comestibles,
existenautores que indicanmultitudde recetas, pero lamayoría sonmuy complejas ypocoprácticas,
con gran cantidad de ingredientes, pasando a un segundo o último plano el sabor de la seta en sí
misma.
CAGARRIA
Morchella=
Esponja, por suaspecto esponjoso.
Conica (l) =
Cónica.
Características
Hábitat
Especies
semejantes
Comestibilidad