44
Sombreros de 5 a 15 cm de diámetro, carnosos, hemisféricos inicialmente, luego convexos
y por último abiertos, con borde no estriado. Cutícula pardo-rojiza, con manchas de tonalidades
pardo-vinosas, recubierta de verrugas planas grisáceas a blanco-vinosas provenientes de la volva.
Láminas blancas de tonos rosáceos más marcados en los ejemplares maduros; anchas y apretadas.
Pie cilíndrico, de color blanquecino rosado, con la edad de color netamente vinoso, principalmente
en labase. Anillo colgante, amplio y estriado. Basebulbosa sin los rasgos característicos de la típica
volva de las Amanitas. Carne gruesa, blanquecina, que enrojece con el aire, de sabor dulce y olor
poco apreciable.
Estámuy bien representada en Andalucía, siendomás abundante en su mitad occidental. Es
muy frecuente en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz y Málaga) así como en el Parque
Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva). Puede encontrarse en pinares y bajo frondosas,
principalmente castaños, alcornoques y encinas, tanto en primavera como en otoño.
Podríaconfundirsecon la tóxica
A.pantherina
,peroesta tiene losbordesdel sombreroestriados
y además nunca enrojece.
Aunque poco consumida en Andalucía si exceptuamos algunas localidades deHuelva yCá-
diz, está considerada como un buen comestible. Esmuy apreciada en el Norte de España. Siempre
hay que consumirla muy bien cocinada ya que posee hemolisinas termolábiles, que son sustancias
capaces de destruir los glóbulos rojos de la sangre cuando se consume cruda, eliminándose éstas
con la cocción.
AMANITAVINOSA
Amanita
(g) =DelmonteAmanos,
situado entre Turquía y Siria.
Rubescens (l) =Rojiza, porque
enrojece en lamadurez.
Características
Hábitat
Especies
semejantes
Comestibilidad