56
Sombrerode5a12 cmdediámetro, de jovengloboso-hemisférico, paraaplanarse ydepri-
mirseen lamadurez.Cutículadecolor anaranjado, pruinosa, poco separable, seca,mate.Margen
rugoso, permaneciendo mucho tiempo enrollado. Láminas apretadas, de adnadas a ligeramente
decurrentes, de color blanco a crema o amarillo-anaranjado, tomando un color lilacino al roce, y
posteriormentepardo. Piecorto, cilíndrico, de tonalidades claras similaresal sombrero, aunquecon
frecuencia presenta una zona rosa o pardo-rosácea en su parte superior. Carne espesa, elástica,
frágil, de color blanco a pardusco, de sabor dulce y olor suave. Látex blanquecino, inmutable.
Esporada blanquecina.
Especie otoñal frecuente en Andalucía, sobre todo en sumitad occidental ya que habita en
alcornocales y encinares de suelos ácidos. La fotografía fue tomada en el Parque Natural de los
Alcornocales.
Por las características del sombrero, principalmente por sus rugosidades, resulta difícil de
confundir con otras especies del género
Lactarius
.
Está considerada como un buen comestible, pero es poco consumido enAndalucía. Lapode-
mos cocinar según José Romero Sánchez, de la siguiente forma: se derritemantequilla y se rehogan
en ella cebolla y ajos picados. A continuación se añaden las setas troceadas, zumo de limón, sal,
pimienta y perejil, y se deja que se hagan lentamente. Luego se agrega maicena, ligándola bien.
Finalmente ponemos el vino de Jerez y la nata líquida dejando que dé un hervor todo junto. En una
fuente refractaria se espolvorea con queso rallado gratinándolo durante cincominutos.
NÍSCALOARRUGADO
Lactarius (l)
=Queposee leche, por el látex.
Rugatus (l)
=Rugoso.
Características
Hábitat
Especies
semejantes
Comestibilidad