74
El sombrero al principio es convexo, para aplanarse con la edad y deprimirse un poco
en el centro, con su borde enrollado. Color variable, de beige a pardo-rojizo o pardo-grisáceo.
Cutícula gruesa y algo escamosa. Láminas blancas al principio, después cremosas u ocráceas,
desiguales ymuy decurrentes. Pie excéntrico y blanquecino, que al ser arrancado y desenterrado,
puede observarse como nace de la raíz podrida del cardo corredor
(Eryngium campestre),
de ahí
su nombre científico. Carne compacta, blanca, de olor y sabor no muy pronunciados. Esporada
blanquecina.
Crece en pastizales y claros debosque en los queabunde el cardo corredor.Muy frecuente
en Andalucía, sobre todo en otoños y primaveras lluviosas.
Por suhábitat ycaracterísticas esdifícil confundirlocon setas tóxicas. Suúnicaposibilidadde
confusión sería con otros
Pleurotus
comestibles como la seta deCañaheja
(P. eryngii
var.
ferulae),
tratada también en esta guía.
Está considerada como un excelente comestible y una de las setas más populares. Una
buena receta son las setas de cardo en salsa. Se hace un sofrito de cebolla condimentado con el
perejil, pimiento, ajo y un poquito de harina, seguidamente se rehoga todo con pimentón y sal, se
añaden las setas limpias y troceadas en pedazos pequeños, se mantiene en el mismo recipiente
cociendo a fuego-lento, durante 10 ó 15 minutos, hasta que la seta elimine parte del agua. Se
puede añadir un poquito de guindilla picante.
SETADECARDO
Pleurotus (g)
=Por supie excéntrico.
Eryngii (l)
=Por crecer sobre las
raíces del cardo.
Características
Hábitat
Especies
semejantes
Comestibilidad