76
Sombrero de 6 a 18 cm de diámetro, bastante irregular (como se puede apreciar en la
fotografía), plano o algo embudado, y con borde incurvado, de color ocráceo, muy similar al cor-
tezóndepan, pero con tonalidadesmás oscuras. Láminasmuydecurrentes, estrechas y separadas,
de tonalidades más claras que el sombrero. Pie lateral y blanquecino. Carne compacta, espesa y
blanquecina, de olor y sabor agradables. Esporada blanca.
Vive en pastizales demontaña y es frecuente sobre todo en lasmontañas calizas, creciendo
en las raíces muertas de la cañaheja (
Ferula communis
) en primavera y en otoño. Se encuentra
fácilmente en el P. N. Sierras Subbéticas y en el P. N. de SierraMágina.
Como se ha dicho al hablar de la seta de cardo, es la única seta que podría tener cierta
semejanza pero ésta tiene tonalidades más claras y vive sobre las raíces de una planta diferente.
Algunos aficionados la han confundido con
Clitocybe gibba
y con
C. costata,
especies frecuentes
en Andalucía, pero afortunadamente sin peligro de toxicidad.
Al igual que la setadecardo, es unexcelentecomestible, propioparamojetede setas, fritas,
al ajillo, etc. Un plato muy simple pero exquisito son las setas de cañaheja con ajetes: se sofríen
los ajetes a fuego lento en aceite de oliva, cuando estos están empapados y blandos se añaden
las setas ya limpias y troceadas con sal y pimienta, se dejan cocer a fuego lento durante unos 20
minutos y se sirven calientes.
SETADECAÑAHEJA
Pleurotus (g)
=Por supie
excéntrico.
Eryngii (l)
=Cardo.
Ferulae (l)
= Ferula o Cañaheja.
Características
Hábitat
Especies
semejantes
Comestibilidad