80
Sombrero de7 a14 cm de diámetro, primero hemisférico, luego aplanado y algo hundido
en la vejez; borde lisoperoalgoestriadoen lamadurez; cutícula separableparcialmente y viscosa
en tiempo húmedo, de tonalidades muy variables que van del morado al gris-violeta, verdosa o
púrpura. Láminas apretadas, blancas y adherentes. Pie carnoso, cilíndrico, blanco, y ahuecado
con la edad. Carne quebradiza, blanca, de sabor dulce y agradable, a avellana.
Esta
Russula
es muy sensible a los fríos, por lo que es difícil encontrarlamás allá de finales
de octubre o primeros de noviembre. Tiene preferencia por bosques de alcornoques encinas y
castaños. Es muy abundante en AndalucíaOccidental, y más escasa en AndalucíaOriental.
Podría ser confundida con
R. virescens
que es más verdosa y se fragmenta en placas poli-
gonales muy típicas. También podría confundirse con otras
rúsulas
, de tonalidades semejantes. Las
rúsulas
, en general son difíciles de identificar, ya que la lluvia altera sensiblemente las tonalidades
de sus sombreros.
Consideradacomoexcelentecomestible, aunquepococonocidayconsumidaenAndalucía,
a excepción de ciertas zonas de Cádiz y Huelva. Una forma de prepararlas es al horno con sal-
chichas o bacón: en una fuente de gratinar, se colocan con las láminas haciaarriba, cubriéndolas
con un picadillo fino de ajo y perejil, y se aliñan con sal y aceite. Entre las tiras de las setas se
colocan otras de salchichas o de bacón; se cuecen al horno durante 10-15 minutos y se sirven
muy calientes.
CARBONERA, SETADECERDOS
Russula (l)=
Que tiendeal rojo (muchas
especies deestegénero tieneneste color).
Cyanoxantha (g)=
Amarillo
yazulado.
Características
Hábitat
Especies
semejantes
Comestibilidad