RatingsModule

Cartografía de la vegetación y flora a escala de detalle

| Media: 0.0 | Votos: 0
Cartografía de la vegetación y flora a escala de detalle

La línea de trabajo Cartografía de la vegetación y flora a escala de detalle (1:10.000) de los ecosistemas forestales de Andalucía se enmarca en las actuaciones para la conservación y estudio de la flora y vegetación. La base de datos de flora y vegetación pretende recopilar de forma ordenada todas las características sobre la flora, formaciones (bosques, matorrales y pastos) y comunidades vegetales de interés para la planificación y gestión del territorio, haciendo especial hincapié en los hábitats y especies vegetales recogidas en la Ley 42/2007, del 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en la Ley 8/2003, de la flora y la fauna silvestres (Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas).

También se orienta al estudio y caracterización del territorio según parámetros biogeográficos, de potencialidad, coberturas vegetales, combustibles forestales etc., siendo de gran utilidad para el desarrollo de diferentes trabajos de gestión.

Los objetivos de este proyecto son:

  • Valorar la importancia botánica de la masa forestal de Andalucía y avanzar en el estado de conocimiento de la distribución y características de la flora y vegetación a nivel andaluz.
  • Integrar en la Red de Información Ambiental de Andalucía el catálogo exhaustivo de comunidades vegetales presentes y determinar el interés que poseen.
  • Delimitar y localizar los hábitats de interés recogidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
  • Localizar las poblaciones de especies vegetales del Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial recogido en el anexo X del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. Dentro del Listado se incluye, al amparo de lo dispuesto en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,  el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre.
  • Disponer de información sobre la composición florística y estructural de la vegetación de forma que permita caracterizar las diferentes zonas del territorio del espacio natural protegido a escala de detalle.
  • Suministrar información para la evaluación del estado de conservación de la vegetación respecto al desarrollo esperable según otras características del medio.
  • Servir de información básica para evaluar el impacto de cualquier actuación emprendida en el espacio natural sobre los hábitats y especies de flora amenazada.

El modelo de datos que lleva asociado, basado en las tecnologías SIG, es complejo. Consta de una parte gráfica y una parte alfanumérica, ambas relacionadas entre sí. La parte gráfica está constituida, por un lado, de un continuo de polígonos que delimitan superficies del terreno homogéneas en cuanto a la estructura y la composición florística de la vegetación natural, y por otro, de puntos que llevan asociada información sobre muestreos de vegetación (de tipo inventarios, transectos, cuadros de herbáceas o notas de campo).

El desarrollo metodológico de este proyecto implica varias fases:

  1. Fotointerpretación: identificación y delimitación provisional de superficies homogéneas presentes en la zona a estudiar. Cada uno de estos espacios homogéneos delimitados se denomina polígono, y constituye la unidad base para la organización y realización del trabajo de campo.
  2. El proceso de fotointerpretación requiere la utilización de fotografía aérea en infrarrojo falso color a escala 1:20.000.
  3. Restitución cartográfica: a continuación, se delimitan las unidades de vegetación provisionales en formato digital sobre pantalla de ordenador a escala 1:5.000. A los polígonos delimitados se les adjunta una tabla asociada con la descripción y código de cada una de las unidades de vegetación delimitadas, y los valores de cobertura estimados para el estrato arbóreo, arbustivo, herbáceo y suelo desnudo.
  4. Muestreo de la vegetación en campo: el objeto de los muestreos de campo es, por un lado, obtener información de la composición florística, tanto cualitativa como cuantitativa, así como de las características fisionómicas y estructurales de los distintos tipos de vegetación; y por otro, la corrección de algunos de los límites y códigos de las unidades establecidos durante el proceso de fotointerpretación.
  5. Codificación: por último se procede a la codificación de los polígonos y la introducción de la información recogida en la base de datos cartográfica.
  • Aplicación interactiva “Caracterización de las Formaciones Vegetales y las Coberturas del Suelo de Andalucía”
  • Mapa de Vegetación de la masa forestal de Andalucía 1996-2006 a escala de detalle 1:10.000
  • Vegetación de los espacios naturales de Sierra Morena
  • Mapas de síntesis de la vegetación de los Espacios Naturales de Andalucía.
  • Reconocimiento Biofísico de Espacios Naturales Protegidos. Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Sistema de Información Ambiental de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente 1995.
  • Reconocimiento Biofísico de Espacios Naturales Protegidos. Parque Natural Sierras Subbéticas. Sistema de Información Ambiental de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente 2000.