Hábitat 1510* - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)

| Media: 0.0 | Votos: 0

Limonium estevei, propia del hábitat 1510*. Autora: H. Schwarzer

Pastizales de gramíneas y anuales de Almería

Autor: J. García de Lomas

Son formaciones ricas en plantas perennes que suelen presentarse sobre suelos temporalmente húmedos (pero no encharcados) de agua salina procedente del arrastre superficial de sales en disolución (cloruros, sulfatos o, a veces, carbonatos). Durante el periodo estival se encuentran expuestos a una desecación extrema que llega a provocar la formación de costras salinas. Aparecen con frecuencia asociadas a complejos salinos de cuencas endorreicas, donde ocupan las partes más secas, aunque también pueden darse en la banda más seca de marismas y saladares costeros. En ocasiones estos hábitats están dominados por albardinales (formaciones vegetales de Lygeum spartum).

El litoral andaluz presenta gran diversidad de siemprevivas (especies del género Limonium), con elevado grado de endemicidad, como la siempreviva de Mojácar (Limonium estevei), especie propia del litoral almeriense, catalogada en peligro de extinción en el Decreto 23/2012, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la fauna y la flora silvestres y sus hábitats.

A nivel europeo, este hábitat se encuentra en las regiones continental y mediterránea. En la península ibérica, Francia, Italia, Grecia e islas del Mediterráneo. Este hábitat se puede encontrar por toda España, a excepción del noroeste peninsular, aunque es relativamente escaso.

En Andalucía se encuentra fundamentalmente en el tercio oriental de la región andaluza, apareciendo muy puntualmente en la banda costera atlántica y en los complejos endorreicos del valle del Guadalquivir. 

  • Desecación y sobreexplotación de acuíferos.
  • Urbanización de los saladares y humedales asociados.
  • Transformación en áreas de cultivo.
  • Uso público inadecuado.
  • Presencia de especies exóticas invasoras.
  • Fragmentación del hábitat. 
  1. Ampliar el conocimiento sobre la diversidad genética de la flora asociada.
  2. Seguimiento de la superficie ocupada.
  3. Valoración económica de los servicios ambientales y ecosistémicos.
  4. Mantener las condiciones edafohigrófilas de estos ambientes.
  5.  Realizar campañas de información-sensibilización para poner en valor estos paisajes. 

Pastizales de gramíneas y anuales en
Almería. Autor: J. García de Lomas

Pastizales de gramíneas y anuales en
Almería. Autor: J. García de Lomas

Pastizales de gramíneas y anuales en
Almería. Autor: J. García de Lomas

Aegilop geniculata

Brachipodium retusum

Bupleurum semicompositum

Linaria nigricans.
Autora: H. Schwarzer