
Autor: J. García de Lomas
Son dunas secundarias (o grises) de la costa atlántica. En ellas la intensidad del viento disminuye respecto a la primera línea de la playa y permite la estabilización del sustrato. Estas condiciones favorecen el desarrollo de una vegetación herbácea y leñosa de pequeño porte (subarbustiva). Aun así, la pobreza de estos suelos y el aporte de aerosoles marinos transportados por el viento impide su evolución hacia una vegetación más madura. La acumulación de materia orgánica y la menor proporción de suelo desnudo por desarrollo de la vegetación hacen que estas dunas adopten tonos más oscuros o grisáceos que la duna primaria (duna amarilla).
Este hábitat se localiza mayormente en el litoral atlántico andaluz, donde destacan las dunas de Doñana (el mayor el sistema de dunas móviles de Europa) y la Flecha del Rompido como hábitat natural del tomillo carnoso (Thymus carnosus), un pequeño arbusto endémico gravemente amenazado.
A nivel europeo, este hábitat puede encontrarse en las regiones Atlántica, Boreal, Continental, Macaronésica y Mediterránea. En España, este hábitat se restringe al litoral Atlántico (Andalucía, Galicia, Asturias y Cantabria) y a la zona macaronésica (Islas Canarias).
A nivel andaluz se encuentra en toda la costa de Huelva y algunos enclaves de Cádiz y Estepona (Málaga).

Pasarelas. Autor: J. García de Lomas
- Uso público no regulado (pisoteo, vehículos).
- Presencia de especies exóticas invasoras.
- Competencia de especies autóctonas sobre Thymus carnosus.
- Presiones urbanísticas.
- Erosión y retroceso costero.
1. Control del paso y estacionamiento de vehículos.
2. Regulación y canalización de accesos a la playa.
3. Paneles informativos.
4. Regulación de actividades deportivas y de ocio en el sistema dunar (p.ej., paseos a caballo).
5. Protección legislativa y planes de ordenación de usos.
6. Restauración y revegetación en aquellos casos que hayan sufrido erosión y/o degradación por causas naturales o antrópicas.