
Autor: J.García de Lomas
Se trata de un hábitat restringido a las costas atlánticas del suroeste peninsular, exclusivo de Huelva y el Golfo de Cádiz. Se asientan en las dunas planas consolidadas y alejadas de la primera línea de costa y estabilizadas por matorral mediterráneo. Debido a esto, presentan una evolución progresiva del suelo hacia estados más maduros.
Cuando esta evolución se produce bajo regímenes lluviosos y sobre dunas fijadas de topografía plana, se tiende hacia un suelo más ácido de lo habitual por eliminación mediante lavado de los carbonatos presentes en el sustrato. En esas circunstancias, la composición vegetal cambia dando paso a brezales acidófilos, más adaptados a estos suelos extremadamente pobres.
En el litoral gaditano-onubense, esta vegetación de dunas descalcificadas presenta una vegetación atlántica de brezal, con abundancia de brecinas (Calluna vulgaris), aulagas (Ulex australis), brezos (Erica scoparia, Erica umbellata) y jaguarzos (Halimium halimifolium).
A nivel europeo, se encuentra en la región atlántica.
En España, este hábitat es exclusivo del litoral atlántico andaluz. Se localiza fundamentalmente en la provincia de Huelva.
- Presencia de especies exóticas.
- Manejos silvícolas inadecuados (eliminación directa de especies herbáceas y arbustivas características).
- Expansión y densificación de plantaciones forestales (pinos y eucaliptos).
- Incendios forestales frecuentes.
- Control de incendios.
- Recuperación de la cobertura herbácea original y estabilización del sistema dunar.
- Eliminación de construcciones y otros elementos artificiales.
- Regulación de la presión turística.
- Implementación de buenas prácticas selvícolas.