Habitat 2250* - Dunas de Juniperus spp

| Media: 0.0 | Votos: 0

Enebro costero (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa)

Autor: J. García de Lomas

Este hábitat está constituido por dunas estabilizadas cubiertas con matorrales o arbolillos adaptados al spray salino y los fuertes vientos costeros. Las especies representativas son el enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa) y la sabina costera (Juniperus phoenicea subsp. turbinata). Estos enebrales y sabinares son propios de las costas onubense y gaditana, estando presente también en Málaga (apenas unos fragmentos) y Almería. En los pastizales y matorrales se encuentran ocasionalmente otras plantas endémicas o amenazadas como Linaria tursica, la camarina blanca (Corema album) o el jaguarzo blanco (Halimium halimifolium).

En las dunas de los complejos dunares mejor conservados es posible encontrar dos bandas de vegetación: una de enebral, más cercana al mar, más sometida a la influencia de los vientos marinos, y otra de sabinar, más hacia el interior, que contacta con la vegetación de suelos no dunares.

Los enebrales y sabinares pueden presentarse en diferentes situaciones: en las crestas de sistemas de dunas móviles caracterizados por una elevada influencia del aerosol marino cargado de sales, alta movilidad del sustrato, escasez de nutrientes y una baja disponibilidad de agua. Los enebrales tienen un cortejo de vegetación más heliófilo y de especies adaptadas a la movilidad del sustrato. En otras ocasiones, los enebrales pueden desarrollarse en las partes altas de acantilados creciendo en los primeros metros, ocupando cárcavas y taludes, de forma que al bajar el nivel de estrés, se desarrollan comunidades de mayor cobertura y diversidad en especies. Los sabinares que se desarrollan en ambientes más xéricos, sobre dunas fijas, suelen ser más abiertos y presentan un cortejo de especies rico en helófitos tanto en el estrato arbustivo (Halimium halimifolium, Cistus libanotis, Thymus mastichina subsp. donyanae) como en el herbáceo. Cuando los sabinares llegan a su madurez, los suelos presentan una alfombra de líquenes. Finalmente, en otras ocasiones, enebrales y sabinares se desarrollan al amparo de pinares de Pinus pinea, presentándose un cortejo florístico más diverso y menos heliófilo, con lianas, arenales tapizados por comunidades herbáceas de sombra y un matorral más rico y diverso.

En los pastizales y matorrales hay ocasionalmente otras plantas endémicas o amenazadas como la linaria de Doñana (Linaria tursica) o la camarina (Corema album) entre otras. 

A nivel europeo, este hábitat es propio de en las regiones Atlántica y Mediterránea.

En España, se localiza en el litoral atlántico (Huelva y Cádiz) y en el litoral Mediterráneo (Almería, Málaga, Murcia, Castellón, Valencia, Alicante, Tarragona y Baleares). 

  • Presión urbanística, uso público no regulado.
  • Presencia de plantas exóticas invasoras.
  • Expansión y densificación de plantaciones forestales (pinos y eucaliptos).
  • Agricultura. 

1. Regular el desarrollo urbanístico.
2. Regulación y canalización del tránsito (peatones y vehículos).
3. Clareo de las repoblaciones costeras de pinos.
4. Erradicación de especies exóticas.
5. Prevención de incendios.
6. Control del sobrepastoreo, restauración/potenciación de poblaciones.
7. Mejorar el conocimiento y percepción por parte de la ciudadanía. 

Sabinas y enebros costeros
(Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa)
Autor: J. García de Lomas

Sabinas (Juniperus phoenicea subsp.
turbinata). Autor: J. García de Lomas

Enebro costero (Juniperus oxycedrus
subsp. macrocarpa).
Autor: J. García de Lomas

Enebro costero (Juniperus subsp.
macrocarpa). Autor: J. García de Lomas

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

Enebro costero (Juniperus subsp.
macrocarpa). Autor: J. García de Lomas

Jaguarzo blanco (Halimium halimifolium)

Almendrillo hembra (Mercurialis elliptica).
Autor: J.L. Rendón Vega

Coscoja (Quercus coccifera)