Residuos peligrosos y no peligrosos

| Moitié: 0.0 | Votes: 0

Estos se dividen en dos, atendiendo al riesgo que presentan para la salud humana y el medio ambiente:

  • Residuo peligroso: cualquier residuo que presenta una o varias de las características de peligrosidad enumeradas en el Anexo I de la Ley 7/2022 y que se incluye tanto los residuos explícitamente listados como peligrosos en la Lista Europea de Residuos (LER) como aquellos que, aunque no listados, cumplen con los criterios de peligrosidad.
  • Residuo no peligroso: cualquier residuo que no está clasificado como peligroso.

Herramientas principales para su clasificación

Para clasificar un residuo, se utilizan dos herramientas principales:

  1. Lista Europea de Residuos (LER): Un catálogo oficial de códigos de residuos. Si un código LER está marcado con un asterisco (*), el residuo es considerado peligroso.
  2. Características de Peligrosidad (Anexo I de la Ley 7/2022): se refiere a 15 propiedades que hacen que un residuo sea peligroso (ej. explosivo, inflamable, tóxico, cancerígeno, corrosivo, ecotóxico, etc.).

Para entender la diferencia, se puede observar lo siguiente:

  • Residuo no peligroso:
    • Riesgo: bajo o nulo riesgo intrínseco. No tienen propiedades tóxicas, corrosivas o infecciosas.
    • Gestión: se prioriza la valorización material (reciclado). Se pueden almacenar en condiciones más flexibles, y su destino final es a plantas de reciclaje o vertederos para residuos no peligrosos. 
    • Ejemplos: papel y cartón, plásticos (no contaminados), restos de obra pétreos, envases limpios, chatarra no contaminada, residuos sanitarios asimilables.
  • Residuo peligroso:
    • Riesgo: alto riesgo para la salud y el medio ambiente, incluso en pequeñas cantidades. Pueden causar incendios, corrosión o daños graves si se mezclan o se vierten.
    • Ejemplos: aceites usados de motor, disolventes, lodos tóxicos, baterías de plomo-ácido, residuos infecciosos (sanitarios de Clase III), envases que contienen restos de productos químicos o fitosanitarios.
    • Gestión: Control Total. Requiere un manejo extremadamente estricto desde su generación hasta su eliminación final (trazabilidad total). 

Las obligaciones para el generador de residuos (la empresa o el centro productor) se intensifican radicalmente cuando se trata de residuos peligrosos.

Obligaciones comunes (peligrosos y no peligrosos)

  1. Jerarquía de residuos: priorizar la prevención, la reutilización y el reciclado sobre la eliminación.
  2. Entrega a gestor: entregar los residuos únicamente a un gestor autorizado por la Comunidad Autónoma.
  3. Separación en origen: separar los residuos por tipo para facilitar su valorización.

Obligaciones adicionales para residuos peligrosos

  1. Identificación y etiquetado: los envases o contenedores deben estar etiquetados de forma clara, visible y legible, indicando el código LER, la fecha de envasado, la naturaleza y la peligrosidad.
  2. Almacenamiento restringido: el tiempo máximo de almacenamiento en el centro de producción es de seis meses (con posibilidad de prórroga justificada a un año previa autorización), y el área debe ser segura y señalizada.