Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

17º Aniversario de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena

El 8 de noviembre de 2002 se declaró Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, con el objetivo de impulsar la dehesa como sistema ecológico representativo del mundo mediterráneo, mantener la continuidad de las producciones tradicionales y promover la colaboración entre la Administración Pública y los propietarios y usuarias de esas tierras.

Con una superficie de más de 425 000 has, este espacio natural se encuentra en la sección occidental de Andalucía, limitando por el norte con la Comunidad Autónoma de Extremadura y por el oeste con Portugal. Está formado por 42 municipios distribuidos en las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba. En su configuración geográfica se alternan montañas de alturas medias-bajas con valles de distintos tamaños, permitiendo el desarrollo de hábitat muy diversos, que van desde el bosque de encinas y alcornoques al junco. Del mismo modo, esta zona acoge una fauna variada y típica del monte mediterráneo, destacando especies emblemáticas como el lince ibérico, el águila real, el águila imperial y el buitre negro entre otras.  Esto es un indicador de los altos indices de calidad ambiental que posee esta Reserva de la Biosfera. Las poblaciones que han ocupado a lo largo de la historia la dehesa poseían un conocimiento profundo del funcionamiento ecológico de la zona, lo que ha dado lugar a su interesante equilibrio entre naturaleza y cultura. [caption id="attachment_7419" align="aligncenter" width="640"] Arboleda densa de encinas. Manuel Moreno García[/caption]  

¿Qué ofrece la REDIAM en relación a ésta y otras Reserva de la Biosfera?

Desde Acceso a contenidos REDIAM, realizando una búsqueda por la palabra “Biosfera”, se obtienen todos los proyectos integrados en la REDIAM relacionados con las Reservas de la Biosfera en Andalucía, así como sus formas de acceso. Entre los contenidos destacamos:   La figura de Reserva de la Biosfera se otorga a espacios que cuentan con una riqueza natural y cultural representativas de los distintos ecosistemas del globo terráqueo. Este galardón lo concede la UNESCO, en el marco del programa MaB (Hombre y Biosfera). El territorio de una Reserva de Biosfera se divide en tres zonas según su nivel de protección: · La zona núcleo: Está compuesta por ecosistemas mínimamente perturbados y característicos de una región del mundo. Un área núcleo tiene protección legal segura, y en ella sólo se permiten actividades no destructivas y que no afecten adversamente los procesos naturales del ecosistema. Esta zona debe asegurar la protección a largo plazo de la biodiversidad in situ. · La zona tampón: Está comprendida por aquellos espacios donde sólo pueden realizarse actividades que contribuyan a los múltiples objetivos de la reserva. Estas actividades corresponden a investigación científica, educación y formación ambiental, así como actividades turísticas, recreativas, uso tradicional de la tierra y como zona cultural estable. · La zona de transición: Es la parte más lejana de la zona núcleo y no está demarcada, pero corresponde a una dinámica y siempre expansiva zona de cooperación, donde el trabajo de la reserva de la biosfera es aplicado discretamente a las necesidades de las comunidades locales de la región. Así, la zona de transición puede contener asentamientos, campos, pastizales y bosques, y en ella se desarrollan actividades económicas que están en armonía con el medio ambiente natural y con la reserva de la biosfera. Capa actualizada  de todas las Reservas de la Biosfera de Andalucía. Incluye la Intercontinental del Mediterráneo (Andalucía-España-/ Marruecos). Reconocidas internacionalmente.    

Amplía toda la información:

Imagen de portada. Vuelo en el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Javier Hernández Gallardo