Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Cielo nocturno y contaminación lumínica

El cielo constituye un recurso científico, económico, cultural y paisajístico de gran valor y de ahí la importancia de la adecuada gestión del mismo. En esta línea trabaja el equipo de control ambiental de AMAYA y, la REDIAM recopila toda la información relativa a este trabajo y la pone a disposición de los usuarios para su conocimiento.

El ajuste de los horarios a la disponibilidad de luz natural, por motivos de ahorro energético, debe ir acompañado de un adecuado uso y diseño de los sistemas de iluminación exterior. Se hace necesario el control de la contaminación lumínica y en esta línea trabaja el equipo de Control Ambiental de la Agencia de Medio Ambiente y Agua. La REDIAM, recopila toda la información relativa a este trabajo y la pone a disposición de los usuarios para su conocimiento.

En octubre de 2019 será la última vez que apliquemos  el sistema de cambio de hora en los Estados miembros de la Unión Europea. Para ese momento, los estados miembros habrán elegido  entre permanecer con el horario de verano o pasar al de invierno. En este sentido,  técnicos expertos en control de la contaminación lumínica de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a la Cabeza , con Estefanía Cañavate a la cabeza, insisten en que el esfuerzo por ajustar los horarios a la disponibilidad de luz natural por motivos de ahorro energético debe ir acompañado de un adecuado uso y diseño de los sistemas de iluminación exterior. Se trata de incorporar criterios de sostenibilidad, iluminando solo dónde y cuándo sea necesario, con la cantidad de luz justa y con un color lo más cálido posible.

 

El cielo en Andalucía como patrimonio natural

La aplicación de estos criterios ayuda a preservar la calidad del cielo nocturno, reduciendo los efectos adversos de la luz artificial sobre los seres vivos. Es importante destacar que el cielo de Andalucía es un patrimonio natural que va más allá del 30% de sus espacios protegidos; de hecho el 46 % de la superficie de la región tiene una calidad de cielo muy buena o excelente. Además, desde el 82% del territorio se puede observar la Vía Láctea; esto implica que el 17% de la población puede gozar de este privilegio sin salir de su municipio. No en vano, existen dos observatorios astronómicos de categoría internacional en las provincias de Granada y Almería. De este modo, nuestro cielo constituye un recurso científico, económico, cultural y paisajístico, generador de empleo verde asociado a su preservación que se materializa en tres sectores diferentes: astroturismo, consultoría especializada e I+i, los dos últimos con una demanda de perfil de alta cualificación.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está tramitando un nuevo reglamento para la preservación de la oscuridad

El cielo constituye un recurso científico, económico, cultural y paisajístico. Además, se constituye como generador de empleo verde asociado a su preservación. Éste hecho se materializa en tres sectores diferentes: astroturismo, consultoría especializada e I+i. Por todo ello, la apuesta de la Junta de Andalucía por la preservación de este patrimonio natural se inicia hace más de una década con la incorporación de esta materia a la regulación autonómica mediante la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y su posterior desarrollo reglamentario, en el año 2010. El nuevo reglamento incorporará los últimos avances tecnológicos, además de la experiencia y conocimientos adquiridos durante todo este tiempo. El objetivo principal del mismo es hacer compatible el desarrollo de la actividad humana en condiciones de confort y seguridad, con la preservación de la necesaria oscuridad natural de la noche, mediante la inclusión de criterios ambientales en el diseño del alumbrado exterior. Entre las innovaciones que contempla la norma, se encuentra la certificación de las zonas con calidad de cielo muy buena y excelente de Andalucía Ello, a modo de distintivo, con objeto de fomentar su reconocimiento como patrimonio natural y su explotación como recurso. La declaración de dichas zonas se fundamenta en el mapa de diagnóstico QSkyMap o Mapa de Calidad del cielo nocturno elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Éste permite determinar la oscuridad del cielo en cualquier punto de la región.

La REDIAM tiene integrada toda esta información y la pone a disposición de los ciudadanos de diferentes formas:

  • Accediendo a la ficha de metadatos del mapa de calidad del cielo nocturno en Andalucía. Enlace
  • A través del Servicio de mapas WMS que el Catálogo de Servicios Web de la REDIAM. Enlace
  • Mediante descarga directa. Enlace

Fotografías: Víctor González Suárez (www.fotografíaycielo.com )