Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Flamencos, ballenas y otros seres mitológicos

¿Qué tienen en común los flamencos, las ballenas y un pájaro mitológico como el Ave Fénix?. ¿Qué relación existe entre la Laguna de Fuente de Piedra y estas hermosas aves?. Daremos a algunas preguntas que se plantean sobre este animal.

Habitualmente, encontramos presente en Andalucía una sola especie de flamenco: Phoenicopterus roseus. En este artículo daremos respuesta a algunas preguntas que se plantean sobre este animal. ¿Qué tienen en común los flamencos, las ballenas y un pájaro mitológico como el Ave Fénix? ¿Qué relación existe entre la Laguna de Fuente de Piedra y estas hermosas aves?

Hablemos del flamenco, pero no del bien inmaterial de la humanidad que debería escribirse en mayúsculas: Flamenco. Vamos a referirnos a ese estilizado y hermoso pájaro blanco y rosa intenso de largas patas y voluminoso pico. Su nombre científico Phoenicopterus roseus nos da una pista del origen de su nombre común. Proviene de dos vocablos griegos: phoinix, referente al ave Fénix, el mítico pájaro de fuego, y pteros que significa alas. Literalmente, alas de fuego” por el color escarlata de sus plumas alares. Por otro lado, el nombre común de flamenco tiene su origen en la palabra latina flammeus que quiere decir “llama o llameante”.  

"La sonrisa del flamenco"

Hace ya muchos años que cayó entre mis manos un libro escrito por el paleontólogo Stephen Jay Gould, “La sonrisa del flamenco".  En él descubrí algunas particularidades de esta joya de la evolución. Lo primero que me cautivó es cómo una criatura tan bella está adaptada a alimentarse en uno de los más duros hábitats del planeta. las lagunas hipersalinas poco profundas . Son aguas con una salmuera caustica que alberga sólo a algunos resistentes organismos privilegiados. Entre ellos se encuentra su principal alimento, un crustáceo denominado Artemia que le proporciona el pigmento rojo que da color a su plumaje. Otra particularidad que atrajo mi atención fue su enorme pico.  Qué función podía tener esa bota tan grande como el resto de la cabeza.  Pues la respuesta, aunque parezca extraña, es que se alimentan de forma semejante a las ballenas , filtran el agua para quedarse con los crustáceos que constituyen la base de su alimentación. El pico se encuentra provisto de una laminillas y dientes que actúan como un filtro para atrapar las partículas nutritivas. Lo usan de dos maneras diferentes. Una con movimientos pendulares de la cabeza, que favorecen la entrada pasiva del agua a filtrar, y la otra, con un movimiento activo de su desarrollada lengua, que funciona como un émbolo  Consigue, de esta forma, bombear, cribar y filtrar el agua cargada de alimento. Por último, en referencia a su morfología, hay que destacar una característica única: come cabeza abajo . Este comportamiento hace que su pico haya evolucionado de una forma peculiar. La mandíbula superior e inferior invierten sus papeles al cambiar la posición en la que se alimenta. La mandíbula superior es más pequeña y está articulada como nuestra quijada, sin embargo, la inferior está fija al cráneo y es, en comparación, enorme.                                                    Flamencos. Laguna de Fuente de Piedra. Autor: Héctor Garrido

 

El flamenco en Andalucía.

Si hablamos del flamenco en Andalucía, en minúscula, debemos también hablar de un paraje que va ligado a este animal: La Laguna de Fuente de Piedra. Situada en la comarca malagueña de Antequera y desde 1984 protegida como Reserva Natural dentro de la Red de Espacios Naturales de Andalucía. Fuente de Piedra acoge a más de la mitad de la población reproductora de la Península Ibérica. Ésta oscila en torno a las 26 mil parejas en todo el estado. Desde 1986 hasta la actualidad, la laguna ha cobijado a más de 350 mil parejas, y el número de pollos que crecieron y volaron en ella, se acerca a los 200 mil. Por último, quiero que no olviden que cuando observemos el semblante serio de este pájaro es, en realidad, una gran sonrisa ya que ellos observan este mundo cabeza abajo… “La sonrisa del flamenco”, para descubrila nosotros, tan sólo tenemos que adoptar esta posición invertida.  

Saber más...

*Todas la información sobre el Subsistema Biodiversidad en el Canal de la REDIAM: enlace *Más artículos de biodiversidad del Blog Comunidad REDIAM: enlace   Autor de la entrada: Francisco Marín Solís. Técnico REDIAM