Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Indicador ambiental de incendios forestales

Los incendios forestales son una de las problemáticas ambientales que más preocupan a la sociedad por sus efectos devastadores en nuestros montes.

Andalucía cuenta con una superficie forestal que supera el 50% de su territorio. Es por ello que los incendios forestales son una de las problemáticas ambientales que más preocupa a su sociedad. Los efectos devastadores sobre los montes y las pérdidas ecológicas, económicas y sociales están entre las razones.

La evolución de los incendios en Andalucía

La Rediam tiene entre sus principales líneas de trabajo la elaboración y mantenimiento de un sistema de indicadores ambientales  que sirven de base para la difusión activa de información ambiental. Dentro de este conjunto encontramos el denominado "Incendios forestales", que define la superficie forestal quemada cada año desde 1988. También ofrece, a modo de información complementaria, datos sobre la relación de superficie afectada por cada siniestro y las causas que lo han provocado. Los datos se pueden encontrar desagregados por conatos (aquellos siniestros que afecten a una superficie menor o igual a 1 hectárea), e incendios (aquellos que superan la hectárea de superficie quemada). Durante el periodo de estudio del indicador (1988-2016), la media anual de siniestros fue de 1.058, afectando a una superficie de 11.441 ha al año. Fue 1996 el año que menos siniestros se registraron con un total de 673. En contraposición, 1991 se sitúa como el año en que más siniestros se contabilizaron con 1.921. Con respecto a la superficie quemada, el año más crítico fue 1991, donde se alcanzaron las 63.570 ha. Ese año se produjeron hasta 9 grandes incendios de más de 1.000 has., llegando incluso alguno a las 8.000. Por contra, 2013 fue el año en que menos superficie forestal se incendio: 283,6 ha.

Incendios forestales en Andalucía. Evolución de la superficie media afectada y los siniestros. 1988-2016.

 

Respecto a las causas que originan los siniestros, son las asociadas a negligencias e intencionadas las que mas peso tienen en el conjunto, ocupando un máximo de 79,4% en el año 2014, frente al año 2006 en que se identificaron el 55,1% . Incendios forestales en Andalucía. Número por causa del siniestro, 1998-2016.

Saber más de los incendios forestales...

  • El Plan INFOCA es el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Su dirección corresponde a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y está activado a lo largo de todo el año, con mayor o menor intensidad dependiendo de los meses en que nos encontremos y el riesgo de incendio que lleve asociado.
  • Después de que se produzcan, la investigación de las causas se lleva a cabo por las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF). Estas están formadas por Agentes de Medio Ambiente especializados en esta tarea. Sus actuaciones son trasladadas a la Policía Autonómica y Guardia Civil para la instrucción de los correspondientes atestados o continuar con la investigación desde el punto de vista policial.
  • Tienen efectos negativos directos por la pérdida de biodiversidad (flora y fauna), el deterioro de la calidad del aire, la alteración del ciclo del agua, el aumento del riesgo de erosión del suelo y la degradación de los paisajes.
  • Tras la extinción de cada incendio, se ponen en marcha los correspondientes proyectos de restauración de las zonas incendiadas. El objetivo no es otro que la recuperación integral del área destruida.

Enlaces

Indicadores ambientales en el Canal de la Rediam WMS Áreas recorridas por el fuego obtenidas mediante teledetección (1975-2016)