Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Singularidad de los hábitats en Andalucía

Andalucía destaca por el número y diversidad de sus hábitats naturales. Algunos especialmente singulares: los bosques de pinsapo, y los brezales en dunas y arenales son Hábitats de Interés Comunitario únicos en Europa.

La singularidad de la vegetación y los hábitats andaluces se ponen de manifiesto con la presencia en nuestra región de tres Hábitats de Interés Comunitario (HIC) no presentes en el ámbito de la Unión Europea, además de otro HIC muy escaso en Europa y ausente en el resto de España.

Los 9 grandes grupos de hábitats terrestres existentes en la Unión Europea se encuentran representados en Andalucía. Estos hábitats están establecidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat) y engloba ambientes tan diferentes como los hábitats costeros y dunas, humedales, matorrales, pastizales, turberas y áreas pantanosas, roquedos o cuevas y bosques. De los más de 200 tipos de hábitats terrestres definidos por la UE, aquí se encuentran un total de 72. A pesar de que Andalucía sólo representa el 2% de su superficie, cuenta con una gran diversidad de hábitats presentes en el territorio. Dado que en varios de estos tipos se han considerado subtipos, en total se localizan hasta 111 tipos de hábitats terrestres diferentes. De entre todos ellos, hay tres HIC (cuatro, considerando subtipos) que presentan un alto grado de singularidad, tres de ellos a nivel europeo y uno a nivel del estado español.

Los bosques de pinsapo, únicos en Europa.

Entre los hábitats del grupo 9, al que pertenecen los bosques, se encuentra el HIC 9520+, Abetales de Abies pinsapo . Estos bosques están caracterizados por la presencia del pinsapo, conífera descrita por el botánico suizo Edmond Boissier en el año 1838. Al igual que la especie, Abetales de Abies pinsapo es un hábitat exclusivo de las provincias de Málaga y Cádiz, en concreto de las Sierras de Grazalema, Serranía de Ronda y Sierra Bermeja, sobre suelos calcáreos o bien sobre serpentinas y pteridotitas, y siempre en áreas de fuerte pendiente con orientación norte o barrancos umbríos.

Estrato arbóreo compuesto casi en exclusiva por pinsapo

El estrato arbóreo de este HIC está compuesto casi en exclusiva por pinsapo, pudiendo aparecer en ocasiones otras especies como quejigo (Quercus faginea, Q. alpestris ), pino resinero (Pinus pinaster ), encina (Quercus ilex ballota ), o más raramente Acer granatensis , Sorbus aria y Taxus baccata . Estas formaciones se desarrollan en zonas con precipitaciones muy elevadas, generalmente entre 1600 y 2000 mm, si bien soportan un periodo de sequía estival propia del clima mediterráneo, suavizada en parte por la presencia de nieblas asociadas a los vientos húmedos procedentes del estrecho. Dependiendo del sustrato, el cortejo de especies vegetales acompañantes puede variar, siendo las más características de este HIC: Abies pinsapo , Quercus faginea , Quercus ilex subsp. ballota , Paeonia broteroi , Bunium macuca subsp. macuca y Alyssum serpyllifolium subsp. malacitanum . La cobertura arbórea del hábitat debe superar el 25-30%.

Fauna a destacar...

Entre la fauna que se encuentra en estos bosques destacan varias especies endémicas de invertebrados como Dioryctria aulloi y Pityophthorus pinsapo . Entre los vertebrados aparecen el gato montés (Felis silvestris ), la cabra hispánica (Capra pyrenaica hispanica ), el meloncillo (Herpestes ichneumon ), el corzo (Capreolus capreolus ), el búho real (Bubo bubo ) o águila real (Aquila chrysaetos ), entre otros. Actualmente este HIC está considerado no prioritario a nivel europeo. Sin embargo, se propone su consideración como prioritario para Andalucía, dado su limitada extensión y su vulnerabilidad frente a los incendios.

Hojas y piñas de Abies pinsapo. Autores: U. Osuna y B. Garrido (Red Andaluza de Jardines Botánicos)

Dunas y arenales también tienen hábitats singulares.

Los hábitats de grupo 2, Dunas marítimas y continentales, se caracterizan por su ubicación costera y por estar ligados a formaciones dunares. Ocasionalmente aparecen en pequeñas zonas de arenales interiores, siempre de origen litoral. Son ambientes muy dinámicos y de gran fragilidad, muy amenazados por la presión humana y por los cambios geomorfológicos que se producen en la costa. La cobertura vegetal está adaptada a las duras condiciones ambientales de la zona, evolucionando desde vegetación pionera escasa a formaciones arbustivas y arbóreas de mayor porte, generalmente según nos alejamos de la costa. El HIC 2130*, Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), está presente en la costa atlántica peninsular, aunque en España sólo se encuentra en Huelva y Cádiz. Este hábitat constituye la tercera banda del gradiente dunar de las costas atlánticas, localizándose tras las dunas móviles con Ammophila arenaria . Allí la intensidad del viento disminuye y permite la estabilización del sustrato, acumulando de materia orgánica, lo que favorece la adquisición de tonalidades más oscuras. Las especies vegetales más características son: Armeria pungens , Helichrysum picardii y Artemisia crithmifolia . Desde un punto de vista faunístico algunos representantes típicos son la salamanquesa común (Tarentola mauritanica ), la cogujada montesina (Galerida theklae ) y el chotacabras gris (Caprimulgus europaeus ). Es un HIC prioritario a nivel europeo y andaluz.

La Unión Europea reconoce dos subtipos del HIC 2150:  el 2150_0*, Brezales atlánticos en dunas y arenas litorales descalcificadas, y el 2150_1*, Brezales atlánticos en arenales interiores descalcificados.

El primero de ellos, el 2150_0*, está restringido a la parte suroeste atlántica de la comunidad Andaluza, concretamente a los arenales de Doñana. Forman parte de las dunas terciarias, más consolidadas que las otras bandas dunares más cercanas a la costa, y por tanto, con una evolución progresiva del suelo hacia estados algo más maduros. En estas circunstancias, la vegetación de estas dunas está dominada por brezales acidófilos, más adaptados a estos suelos extremadamente pobres. Estos brezales están constituidos fundamentalmente por Ulex australis , Erica scoparia , Calluna vulgaris y Erica umbellata , siendo frecuente el jaguarzo, Halimium halimifolium . La fauna es la propia del matorral y del brezal, destacando el grupo de los paseriformes, entre los cuales son frecuentes la totovía (Lullula arborea ), la tarabilla común (Saxicola torquata ) o la curruca rabilarga (Silvia undata ). Entre los grandes mamíferos se pueden encontrar ciervos (Cervus elaphus ), gamos (Dama dama ) o linces (Lynx pardina ). El segundo de los brezales atlánticos, el 2150_1*, está formado por brezales acídófilos de suelos arenosos con topografía plana, muy pobres y lavados, que se desarrollan en formaciones de arenas y dunas interiores de origen litoral o mixto, pero que en la actualidad no forma parte de sistemas dunares litorales. Ulex australis , Erica scoparia , calluna vulgaris y Erica umbellata son las especies más comunes. La presencia de este HIC es muy restringida y puntual, localizándose únicamente en la zona de Doñana y su entorno. La fauna presente coincide con la del subtipo anterior. Ambos son HIC prioritario a nivel europeo, considerándose para Andalucía la misma categoría. Más del 90% de su superficie se encuentran protegidas por los Parques Nacional y Natural de Doñana.

Saber más...

Foto de portada Javier Hernández Gallardo.