Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Visor de escenarios climáticos regionalizados para Andalucía

Esta aplicación  permite la consulta sencilla de la información de "Escenarios Locales de Cambio Climático de Andalucía" (ELCCA) sobre la evolución actual y previsible del clima de Andalucía. Ofrece multitud de datos para el conocimiento de los efectos del cambio climático en Andalucía.

Aplicación Escenarios de Cambio Climático en Andalucía

El ELCCA es un proyecto de la REDIAM para conocer, a escala andaluza, los cambios esperados en el clima en las próximas décadas. Todo ello según los estudios realizados a escala planetaria mediante los Modelos de Circulación General (MCGs), en el marco científico definido por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en su 5º informe hecho en 2013-2014. El IPCC es una organización de las Naciones Unidas que provee al mundo de información  objetiva y científicasobre el cambio climático. Así como sus impactos y riesgos naturales, políticos y económicos y las opciones de respuesta posibles de mitigación y adaptación. La aplicación de descarga y visualización de escenarios climáticos regionalizados para Andalucía permite visualizar, explorar mediante gráficos y descargar valores históricos y proyectados al futuro de las principales variables climáticas estudiadas en los ELCCA. Las variables están ordenadas en cuatro periodos climáticos: histórico de referencia 1961-2000 y futuros proyectados 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2099 . Es posible obtener esta información para un abanico representado por cuatro MCGs (CGCM31, ESM12, GFDL3, MIROC4), y dos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, RCP4.5 y RCP8.5) . También se puede conocer la evolución anual de la variable climática seleccionada desde 1961 a 2017, y contrastar la evolución observada y la predicha en las proyecciones futuras.

El proyecto ELCCA está basado en la técnica “downscaling estadístico ”, que permite transformar la información proporcionada por los MCGs, aescala planetaria con muy baja resolución, a una escala local con una resolución espacial de hasta 200 metros. Todo ello gracias a la información histórica suministrada por la red de observatorios del Subsistema de Información CLIMA de la REDIAM. El objetivo de los ELCCA no sólo ha sido pronosticar los cambios esperados en variables climáticas, sino adelantar las consecuencias que dichos cambios causarán sobre aspectos y procesos críticos: la producción primaria, los hábitats, el régimen hídrico, el confort climático, etc. Por ello constituye un instrumento básico para la realización de estudios prospectivos sobre del Cambio Climático.

  1. El MCG MRI-CGCM3, por sus siglas en inglés Meteorological Research Institute (MRI) – Coupled General Circulation Model, versión 3, es un modelo acoplado atmósfera-océano, mediante el intercambio de energía entre ambos. Ha sido desarrollado por el Instituto de Investigación Meteorológica de Japón.
  2. El MCG BCC-ESM1 es la primera versión de un Modelo de Sistema Terrestre totalmente acoplado con química atmosférica interactiva y aerosoles desarrollado por el Centro Climático de Beijing (Pekín), Administración Meteorológica de China.
  3. El MCG GFDL se centra en la investigación integral a largo plazo en los procesos físicos, dinámicos, químicos y biogeoquímicos que rigen el comportamiento de los componentes de la atmósfera, los océanos, la tierra y el hielo y sus interacciones con el ecosistema. La investigación en GFDL es facilitada por el Programa de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas, que es un programa colaborativo con la Universidad de Princeton.
  4. El MCG MIROC.ESM, por sus siglas en inglés Model for Interdisciplinary Research on Climate Institute – Earth System Model, es un modelo que acopla la atmósfera, el océano y la superficie terrestre, mediante el intercambio de energía, momento, agua y el CO2. Ha sido desarrollado por la Universidad de Tokio, en el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japón y la Agencia de Ciencia Marina y Terrestre y de Tecnología de Japón.
  5. Escenario de emisiones de GEI RCP4.5 es la Senda Representativa de Concentración donde los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero considerados en el AR5, corresponden a un forzamiento radiativo total para el año 2.100 estimado en 4.5 W/m².
  6. Escenario de emisiones de GEI RCP8.5 Senda Representativa de Concentración donde los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero considerados en el AR5, corresponden a un forzamiento radiativo total para el año 2100 estimado en 8.5 W/m².

La baja densidad de estaciones en altura y la naturaleza del modelo geoestadístico aplicado para la espacialización del conjunto de variables, basado en regresiones por mínimos cuadrados, puede producir la presencia de un sesgo en los valores presentes en zonas de altura. Este sesgo deriva de la imposibilidad de asegurar que la varianza de los residuos del modelo se mantenga constantes en los puntos que quedan fuera del alcance del mismo (ver homocedasticidad/heterocedasticidad de los modelos). Es por ello que se aconseja tener en cuenta esta posibilidad de sesgo y contrastar los valores obtenidos en estas zonas con otras fuentes de información como Adaptecca (AEMET).

Enlaces de interés

*Aplicación para la descarga y visualización de escenarios climáticos regionalizados para Andalucía *Escenarios Locales de Cambio Climático para Andalucía *Adaptatecca (AEMET)