Provincia de Cádiz


Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera
Situada al sureste dela Reserva Natural Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas (Sevilla), esta reserva está ubicada dentro del municipio de Espera (Cádiz). Tiene una superficie total de 519,14 ha, repartida entre la zona de reserva, que suponen 61,92 ha, y la zona de protección, con una extensión de 457,21 ha.
Esta reserva natural fue declarada, junto a otras once lagunas de la provincia de Cádiz, como Reserva Integral Zoológica en 1987, e incluida en inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía en 1989. Está constituida por tres lagunas: Hondilla, Salada de Zorrilla y Dulce de Zorrilla.
Otras figuras de protección que recaen sobre este espacio son la de espacio protegido Red Natura 2000, ya que es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con el código internacional ES0000026; y la de Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar).
Este humedal muestra una fuerte estacionalidad en el nivel de sus aguas, quedando prácticamente secas las lagunas en verano, incluso la Salada de Zorrilla, la mayor con diferencia. Su vegetación periférica y subacuática lo hacen un hábitat alternativo a las marismas del Guadalquivir y Doñana para numerosas aves.
En las lagunas de este complejo se pueden contemplar dos especies amenazadas, la focha común y la malvasía, que tiene en esta reserva una zona de reproducción preferente. Otras aves reproductoras o nidificantes son el porrón común, el ánade real y friso, focha moruna, calamón y zampullín cuellinegro. Durante el invierno o en su paso migratorio pueden verse gran diversidad de aves como la cigüeña común y anátidas, además del flamenco, que cada vez más se queda hasta el verano.
Alrededor de las lagunas puede observarse un cinturón de vegetación con carrizos, eneas y castañuelas, completado con juncos y tarajes en algunas de ellas. Al alejarse, va apareciendo el matorral mediterráneo con lentisco, acebuche y palmito y, tras ellos, pastizales o cultivos de secano, fundamentalmente trigo y girasol. En este paisaje encuentran refugio especies como zorros, liebres, diversas culebras, galápago leproso y el lagarto ocelado.