Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, establece que la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía estará coordinada por la Consejería competente en materia de medio ambiente.
Esta red estará integrada por todos los sistemas de evaluación instalados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía de acuerdo con los criterios que se establezcan reglamentariamente.
Entre las principales funciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía (RVCCAA) se encuentran:
- Determinación del estado de la calidad del aire y el grado de cumplimiento de limites con respecto a los valores que establezca la legislación vigente.
- Observación de la evolución de contaminantes en el tiempo.
- Detección rápida de posibles situaciones de alerta o emergencia, así como seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes.
- Información a la población sobre la calidad del aire.
- Producción de información para el desarrollo de modelos de predicción.
- Suministro de datos para la formulación, en su caso, de Planes de mejora de la Calidad del Aire.
- Intercambio de información con otras administraciones.
Forman parte de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía:
- Red de fondo de captadores difusivos. Esta red tiene como objetivo obtener una medida mensual de la calidad del aire y su integración en un Sistema de Información Geográfica para estimar la calidad del aire de fondo rural en toda la Comunidad Autónoma. Está formada por 26 ubicaciones fijas y 68 puntos de apoyo, es decir, por 94 puntos en total. Los captadores difusivos se sitúan en ubicaciones representativas de la concentración de contaminantes en entornos suficientemente alejados de cualquier fuente de contaminación, como zonas industriales, núcleos urbanos y principales vías de comunicación.
- Red de BTEX de captadores difusivos. El objetivo de esta red es cumplimentar la información suministrada por los equipos automáticos de la RVCCAA (Red de Vigilancia y Control de Calidad del Aire de Andalucía) con respecto a los datos de concentración ambiente de Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos (BTEX). Para ello, se ha aprovechado la infraestructura existente en las estaciones de medida, para realizar muestreos mensuales mediante captadores difusivos, permitiendo realizar así una evaluación más exhaustiva en relación con estas sustancias.
La Red esta integrada por todos los sistemas de evaluación de la calidad del aire instalados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, es decir el conjunto de medios susceptibles de ser utilizados para la determinación de la calidad del aire. Son sistemas de evaluación de la calidad del aire, entre otros, las estaciones de medida de la calidad del aire, fijas o móviles, los laboratorios de la calidad del aire y las técnicas de modelización y estimación objetivas.
De este modo dentro de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire pueden distinguirse las siguientes subredes:
- Red de estaciones fijas de medida de Calidad del Aire, la cual está compuesta por una serie de estaciones de medida para la vigilancia y control de la calidad del aire. Incluye también la Red de captadores manuales, compuesta en su mayoría por captadores gravimétricos de partículas.
- Red Automática de Emisiones a la Atmósfera, constituida por una serie de sensores de medida localizados en distintos focos dentro de distintas instalaciones industriales.
Centro de Datos de Calidad del Aire (CDCA)
En la mayor parte de las ubicaciones existe un adquisidor de datos, que concentra la información de todos los sensores y la envía, principalmente mediante conexiones GPRS o a través de Internet, al Centro de Datos de Calidad del Aire. Estos datos se recolectan en tiempo real, con lo que se dispone en todo momento de una información actualizada del comportamiento de los diferentes contaminantes en todas las provincias.
Una vez los datos han llegado al Centro de Datos, se tratan y envían a una base de datos donde se realiza la validación, explotación y control de los mismos. Esta información se hace pública en los diferentes medios de los que dispone la Consejería.
Está constituida por estaciones de medida de la contaminación cuya titularidad es de la Junta de Andalucía, así como de otras instituciones con las que existen acuerdos de colaboración y de empresas privadas.
Estas estaciones están situadas en puntos representativos, con el objeto de optimizar la información sobre la distribución espacial de la contaminación. Algunas estaciones se ubican en zonas tales que los valores registrados no estén demasiado influenciados por las condiciones locales. En cambio, otras estaciones están destinadas a medir valores máximos registrados en una zona, como son las orientadas a la contaminación debida al tráfico de vehículos.
En función de las características de cada zona, las estaciones están dotadas con distintos equipos de medida de contaminantes (partículas de tamaño inferior a 10 y 2,5 micras, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, sulfuto sulfuro de hidrógeno, metales, benzo(a)pireno, amoniaco y compuestos orgánicos volátiles) y de meteorología (velocidad y dirección del viento, precipitación, humedad relativa, radiación solar, radiación ultravioleta, presión barométrica y temperatura).
En 2025, la Red está configurada por 82 estaciones de medida y 9 torres meteorológicas.
Homogénea, estable, y con un rendimiento obtenido de validez de datos en torno al 90%, esta Red se encuentra consolidada.
Por otra parte, la Red de captadores manuales, está integrada por captadores gravimétricos de partículas. Dentro de estos captadores, se acoplan unos filtros en los que se depositan partículas de tamaño inferior a 10 o 2,5 micras (PM10 o PM2,5) dependiendo del cabezal instalado en el captador. Además de analizar el peso de las partículas depositadas, se analizan otros compuestos como metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos contenidos en ellas.
Actualmente, la Consejería dispone de 28 captadores de partículas PM10 y 21 captadores de partículas PM2,5. Adicionalmente, existen otros captadores que, aunque no son propiedad de la Consejería, se gestionan desde la misma.
Estaciones de medida de calidad del aire
Está constituida por una serie de analizadores, localizados en los principales focos o chimeneas dentro de diferentes instalaciones industriales en Andalucía. Las emisiones se transmiten al Centro de Datos en tiempo real.
El número de focos y parámetros monitorizados en cada una de las instalaciones depende de la legislación específica del sector, de lo recogido en la correspondiente autorización ambiental, o de otros tipos de requerimientos administrativos o acuerdos voluntarios.
Parámetros controlados por la red automática de emisiones a la atmósfera
Para prestar apoyo a las redes fijas de control y seguimiento de los valores de emisiones y de inmisiones atmosféricas en Andalucía, existen en la actualidad cuatro unidades móviles de inmisión equipadas con analizadores automáticos, una de contaminación acústica y otra destinada a la vigilancia de la calidad ambiental del Campo de Gibraltar. Además, la Junta de Andalucía cuenta con el Laboratorio Andaluz de Referencia de la Calidad del Aire (LARCA), el cual desempeña un papel fundamental en el seguimiento de la calidad del aire en Andalucía.
De las cuatro unidades móviles de inmisión:
- Dos de ellas prestan apoyo al trabajo de vigilancia, ya que permiten controlar aquellos municipios que no cuentan con estación fija, así como responder a denuncias formuladas por los ciudadanos.
- La tercera unidad está especializada en la evaluación de partículas : tanto de PM10 como de PM2.5, partículas ultrafinas (UFP) y carbono negro (BC).
- La cuarta unidad móvil está equipada con los dispositivos más modernos para la evaluación de Compuestos Orgánicos Volátiles y precursores del ozono.
Estas unidades móviles forman parte de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía. Gran parte de los muestreos y medidas que realizan, se encuentran acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), asegurando así la calidad de sus resultados.
Entre las funciones de la Unidad Móvil de Contaminación Acústica se encuentran la realización de medidas e inspecciones de ruidos (emisiones de ruidos, inmisiones de ruidos, inmisiones de vibraciones sonoras, ruido ambiente), de aislamientos acústicos (aislamiento acústico a ruido aéreo, aislamiento acústico a ruido de fachadas y cubiertas de edificaciones, aislamiento acústico a ruido de impactos) y la elaboración de mapas de ruidos.
La gran concentración de industrias presentes en el Campo de Gibraltar motivó la creación de una Unidad Móvil específica para la zona. Esta Unidad Móvil realiza labores de vigilancia en la zona industrial y su entorno y se encarga de actuar y tomar muestras en caso de incidentes ambientales, entre otras funciones.
El Laboratorio Andaluz de Referencia de la Calidad del Aire (LARCA) forma parte de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía (RVCCAA). Su función principal es la gestión de la calidad de los datos de todas las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía. Para ello, lleva a cabo verificaciones, calibraciones y auditorías que garantizan la precisión de las mediciones.
El LARCA es el laboratorio de referencia en materia de calidad del aire en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, designado a través de la Resolución de 22 de diciembre de 2015 de la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental. Es por tanto, el laboratorio encargado de la aplicación de las normas sobre calidad del aire y, en particular, de la garantía de la exactitud y trazabilidad de las mediciones y de los análisis de los métodos de evaluación empleados, así como del cumplimiento de los objetivos de calidad de los datos proporcionados por la RVCCAA.
El LARCA está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), para la calibración de patrones de gases y calibración de los caudales de los sistemas de dilución, de forma que, las mediciones de calidad del aire en las estaciones, se realicen con la fiabilidad e incertidumbre requeridas por la legislación vigente. En él se calibra el material de referencia empleado en las estaciones de medida de calidad del aire, asegurando así, la calidad y trazabilidad de las mediciones de calidad del aire realizadas por los analizadores instalados en la RVCCAA.