Portada del informe sobre el Índice espectral G

En el diseño y gestión del alumbrado exterior se deben contemplar los siguientes criterios ambientales: iluminar solo donde y cuando sea necesario, con la dirección, los niveles y el color de luz adecuados al uso de la zona.

Entre estos preceptos, uno de los que recientemente ha cobrado mayor protagonismo es el color, debido a la proliferación en los últimos años de luz blanca con elevado componente azul, siendo ésta la más perjudicial para la biodiversidad y las observaciones astronómicas. Asimismo, conforme a la práctica totalidad de los estudios publicados, la luz con elevada proporción en este color es la que mayor efecto tiene sobre la salud.

Por tal motivo, se recomienda el uso de fuentes de luz con reducidas emisiones en la banda azul.

Con objeto de poder cuantificar este parámetro, se ha desarrollado el Índice espectral G, indicador gestado en Andalucía que caracteriza las propiedades espectrales de las fuentes de luz, posibilitando su clasificación de modo cuantitativo y preciso en función de la cantidad real de luz azul emitida respecto al visible. La inclusión de este parámetro en las especificaciones técnicas de las lámparas aportará un nuevo criterio de sostenibilidad sobre el producto que se adquiere.

La Consejería incorporará el Índice G al nuevo Reglamento para la preservación de la oscuridad natural de la noche frente a la contaminación lumínica, al objeto de garantizar el uso de fuentes de luz con el mínimo contenido posible en el azul en horas nocturnas y en todo el territorio andaluz. Dependiendo de la zona lumínica en la que se encuentre se debe cumplir con unos valores determinados de Índice espectral G.

En los siguientes enlaces puede ampliar información sobre el Índice espectral G (Español - 1,07 MB- / English - 666 KB- )

HERRAMIENTA PARA EL CÁLCULO:

AVISO: La herramienta para el cálculo del Índice espectral G ha sido diseñada con el software LibreOffice Calc, gratuito y de libre acceso, con objeto de permitir su uso a todas las personas interesadas por lo que no es posible ejecutarla con el programa Microsoft Excel.

Con el fin de evitar posibles errores, verifique que introduce los datos de longitud de onda e intensidad del modo que se indica en la propia herramienta y como caracteres numéricos, evitando signos de punto y coma, espacios, corchetes, etc.

La Comisión Europea recomienda el uso del Índice Espectral G para cuantificar y limitar la cantidad de luz azul en su publicación Green Public Procurement of Road Lighting.

Pinchar en la siguiente imagen para descargar el documento.