Porcentaje valorizado en Andalucía
Objetivo de la normativa
%
70
60
50
40
30
20
10
0
Vidrio (1)
Papel-cartón
Metales
Plásticos
Madera
Total envases ligeros
y papel cartón
(1)
No se incluyen las recogidas complementarias de vidrio ya que no han
sido aportadas por ECOVIDRIO.
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
202
Esta apuesta de gestión se apoya en el incremento respecto al
número de plantas de recuperación y compostaje, que disponen
de vertederos de apoyo donde depositar los rechazos proceden-
tes de estas últimas, así como de plantas de clasificación,
estaciones de transferencia y una red de puntos limpios, donde
se recogen y segregan diversos tipos de residuos específicos, que
no deben ir mezclados con el resto de residuos urbanos de origen
domiciliario, para recibir un tratamiento adecuado.
Como retos de futuro debe mejorarse la gestión de vertederos, la
valorización de biogás (reducción de la contribución de emisiones
de gases de efecto invernadero), y las ratio de recogida selectiva.
Respecto a ésta última, los datos obtenidos sobre la separación
en origen de los materiales que son desechados, y su recogida
selectiva y posterior reciclaje, confirman la tendencia positiva
en los valores de los indicadores analizados para Andalucía.
El reciclaje de envases experimenta una evolución positiva. Con-
siderada la relación entre la cantidad de residuos de envases
recuperados (en sus distintas fracciones) y la cantidad estimada
de los mismos que ha sido puesta en el mercado, los datos de 2011
arrojan una tasa de reciclado de
envases ligeros y papel-cartón
del 57,3%, y una tasa de reciclado de envases de vidrio del 29,3%
(en esta tasa no se contabilizan las cantidades procedentes de
recogida complementaria). No obstante, la tasa de reciclado de
envases ligeros y papel-cartón alcanza en España el 68,3% y la de
vidrio el 66,1%. Mejorar la separación en origen y, por tanto, la
composición de las cantidades tratadas en las plantas de clasifi-
cación, redundará en el aumento de estas tasas en Andalucía.
Por último, durante el año 2011 se recogieron 472.636 kg de
residuos de pilas y acumuladores
portátiles en Andalucía por
lo que, teniendo en cuenta los correspondientes equipos
puestos en el mercado, el índice de recogida asciende al 26%,
por encima del establecido en la normativa. Para tal fin, Anda-
lucía cuenta con una red de 4.148 puntos de recogida selectiva
de pilas y acumuladores.
Durante el año 2011, los SIG gestionaron a nivel estatal un total
de 3.920.038 kg, de los cuales, 403.501 kg proceden de Anda-
lucía. Esta cantidad se corresponde con el conjunto de pilas y
acumuladores que entraron en las plantas de tratamiento final
durante el año 2011.
La gestión de los residuos peligrosos
La normativa europea marca una serie de pautas para la ges-
tión adecuada de los residuos peligrosos que se generen:
minimizar su cuantía y peligrosidad, recuperar materias para
su recirculación al proceso, regenerar productos para su reuti-
lización, reciclar residuos para obtener materias primas de
otros procesos, adecuarlos para su valorización energética y,
por último, su confinamiento en depósito de seguridad o la
incineración sin recuperación de energía.
A lo largo de los últimos diez años la Comunidad Autónoma de
Andalucía ha experimentado cambios significativos en su mo-
delo de gestión de residuos peligrosos gracias a la introducción
de estrategias centradas en la prevención y reducción de la
generación, sobre todo, dirigidas a los grupos de actividad con
mayor peso en la producción global andaluza: la industria pe-
sada (química y paraquímica) así como las actividades
sometidas a la legislación específica en materia de prevención
y control integrados de la contaminación.
En el año 2012, el número de centros registrados que producen
residuos peligrosos se ha incrementado respecto al año ante-
rior hasta alcanzar las 34.421 instalaciones, de las cuales el
97% se consideran pequeños productores (producción inferior
a las 10 toneladas anuales). Su distribución geográfica es más
o menos homogénea en el territorio andaluz, con una con-
centración de empresas ligeramente superior en las provincias
de Sevilla y Málaga.
No obstante lo anterior, en el año 2011 las empresas andaluzas
han declarado una producción de 226.465 toneladas de residuos
peligrosos, cifra que disminuye un 17% respecto a la producción
declarada en el año 2010 y mantiene la tendencia de reducción
de la producción de residuos peligrosos en Andalucía. El descen-
so se ha producido en todas las provincias de Andalucía salvo en
la de Huelva, y la producción procede principalmente de las
grandes empresas (grandes productores) dado que un 4% de los
centros declara el 83% de la generación.
Las provincias en las que se localizan los grandes núcleos in-
dustriales continúan siendo las que tienen una mayor