175
150
125
100
75
50
25
[ Índice en 1990 = 100 ]
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente a partir de
información suministrada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente, 2013.
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
NO
x
CO
CH
4
COVNM
209
Introducción
La contaminación atmosférica está condicionada por las emi-
siones procedentes de las actividades humanas y la influencia
que las mismas ejercen sobre la calidad del aire que respira-
mos. En Andalucía, los principales causantes del deterioro de la
calidad del aire son, en general, los núcleos urbanos y, en par-
ticular, el transporte y la movilidad de personas y mercancías.
La industria también es responsable de esta contaminación en
ciertos enclaves territoriales, de carácter marcadamente locali-
zado (polígonos industriales, como los de Huelva y Algeciras, y
procesos fabriles más dispersos, y de menor volumen, reparti-
dos por todo el territorio andaluz).
Unido a lo anterior, se suman ciertas características naturales
que propician la concentración de contaminantes tales como
las partículas y el ozono troposférico (proximidad a los desiertos
del norte y centro de África y condiciones de radiación y tempe-
ratura de nuestra primavera y verano, fundamentalmente).
Emisiones de gases precursores del ozono
troposférico en Andalucía
Su elevada incidencia sobre la salud humana, los ecosistemas
naturales y agropecuarios y los materiales convierten al ozono
troposférico en uno de los contaminantes atmosféricos secun-
darios que mayor preocupación genera a escala mundial.
El ozono troposférico se forma a partir de reacciones químicas,
activadas por la radiación, entre contaminantes primarios ori-
ginados en procesos de combustión (tráfico e industria) tales
como los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM),
el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NO
x
) y,
en menor medida, el metano (CH
4
).
En el periodo 1990-2010 las emisiones de precursores del ozono
troposférico, analizadas de forma conjunta, han descendido
en Andalucía un 22%. Para el mismo periodo, el análisis indi-
vidualizado por tipo de gas sólo muestra un aumento de las
emisiones para el caso del metano. Además, el descenso ope-
rado en 2010, respecto a datos de 2009, es de un 4,6%.
Las emisiones de metano continúan presentando una evolu-
ción negativa en Andalucía. Para la serie histórica considerada,
se produce un aumento del volumen de emisiones que signi-
fica, para el año 2010, un incremento del 45% respecto a los
valores registrados en 1990.
La evolución experimentada por las emisiones del resto de ga-
ses precursores del ozono troposférico muestran una tendencia
más positiva para el monóxido de carbono, seguida de los com-
puestos orgánicos volátiles no metánicos y, finalmente, de los
óxidos de nitrógeno. Considerando la enorme incidencia de
éstos últimos sobre los niveles de ozono troposférico, y el origen
de sus emisiones (fundamentalmente originadas por el sector
del transporte y el de combustión en la producción y transfor-
mación de energía), es necesario insistir en aquellas estrategias
y actuaciones eficaces que consigan revertir las pautas de mo-
vilidad y consolidar planteamientos de eficiencia energética.
Indicadores ambientales