337
luntarias de todas las provincias andaluzas, desarrollándose
entre los meses de agosto a octubre. En el 2001 se constituye la
Red de Voluntarios de Marismas del Odiel y litoral occidental de
Huelva
, coordinando, entre sus actividades, las campañas de
anillamiento de limícolas y estérnidos durante el paso migra-
torio postnupcial.
El objetivo de este programa es el estudio científico de las migra-
ciones efectuadas en sus rutas desde el Norte de Europa hacia
África, tras el período reproductivo (meses de agosto a octubre).
Por volumen de capturas e importancia de las mismas, la Esta-
ción Ornitológica de
Marismas del Odiel
, sede de la Red de
Voluntarios, es la estación de anillamiento de aves limícolas
más importante de España y una de las más importantes a nivel
europeo. Las actividades que se han realizado en este progra-
ma en el año 2012 se pueden resumir en colocación de las redes,
recogida aves capturadas , anillamientos y suelta de aves ani-
lladas, con una participación de 60 personas voluntarias.
Proyecto Life+ Posidonia Andalucía
La Red de Seguimiento del estado de conservación de Posidonia
oceanica en Andalucía o Red POSIMED-Andalucía es un Programa
que integra los esfuerzos de buceadores voluntarios con los rea-
lizados por el Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino,
para el seguimiento del estado ambiental de las praderas de Po-
sidonia oceanica en las costas andaluzas. Además de Andalucía,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia
y Melilla tienen sus propias redes regionales de seguimiento, to-
das ellas integradas en la Red POSIMED a nivel nacional. Andalucía
pertenece a la Red Posimed desde 2004 como observadora y de
forma activa desde 2009, a través de la Consejería de Agricultura,
Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En 2012, han
podido participar 71 personas voluntarias, con 16 estaciones de
seguimiento muestreadas entre Málaga, Granada y Almería.
Revista Enacción
Enacción
es una revista de voluntariado ambiental publicada por
la CAPMA, donde se incluye información referente al voluntaria-
do, en la que se podrá encontrar secciones tales como Espacios
naturales, Proyectos Locales, Forestal, Litoral, Biodiversidad, A
fondo, Observatorio, Taller, Noticias, etc.
En abril y septiembre de 2012
se editaron 7.000 ejemplares
de los números 34 y 35 respec-
tivamente, distribuidos en su
totalidad entre las Delegacio-
nes Territoriales de la Consejería
de Agricultura, Pesca y Medio
Ambiente, las Redes de Volun-
tariado Ambiental, el listado de
personas y entidades suscritas y
Universidades andaluzas.
En total, en la campaña de 2012 se han analizado 258 tramos en los
147 ríos diferentes adoptados, siendo el Guadalquivir y el Genil con
14 y 10 tramos respectivamente, los más estudiados, seguidos por
el Guadalorhce, Guadalimar, Guadaíra, Guadalete y Guadiamar .
En 2012 se han desarrollado un total de 4 seminarios de For-
mación del Voluntariado para la Conservación de los Ríos de
Andalucía en Alcalá de los Gazules (Cádiz), Jimera de Líbar,
(Málaga), Mengíbar (Jaén) y Villaverde del Río (Sevilla) con
una participación de 57 personas voluntarias.
El final de la campaña y con el objetivo de la divulgación de
los resultados obtenidos, se celebró el VI Encuentro Andarríos
2012
Participación Social en la Conservación de los Ríos Anda-
luces
, en la Universidad de Córdoba con una participación de
32 personas voluntarias.
Programa de Voluntariado Ambiental para la Defensa
del Monte Mediterráneo
Han participado en 2012 un total de 270 personas voluntarias.
Para este programa se han suministrado plantas para las refo-
restaciones, más de 7.800 plantones, destacando las encinas,
alcornoques, acebuches y pinos. También se ha iniciado en
2012 las labores preparatorias para la realización de las refo-
restaciones participativas en las zonas Incendiadas de la Sierra
Alpujata y su entorno (Málaga).
Proyecto Andalucía Ecocampus
La línea de voluntariado ambiental es uno de los tres pilares
del
Proyecto Andalucía Ecocampus
que la CAPMA viene organi-
zando desde 2010 junto con las Universidades de Almería,
Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Pablo de Olavide. Este proyecto
va dirigido a toda la comunidad educativa de las universidades
andaluzas participantes.
Muchas de las universidades participaron con sus personas vo-
luntarias a través de sus aulas de sostenibilidad en programas
de voluntariado ambiental, como el Programa Andarríos, el
Programa Monte Mediterráneo, Redes de Voluntariado Ambien-
tal en Espacios Naturales Protegidos, etc.
La participación en el programa
Monte Mediterráneo
supuso la
realización de reforestaciones participativas al amparo de este
programa en las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén
y Pablo de Olavide.
El curso anual de voluntariado ambiental del Programa Andaluz
de Voluntariado Ambiental Universitario se celebró en las Uni-
versidades de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Pablo de Olavide.
Programas de conservación de la biodiversidad:
Programa
Aves del litoral. Anillamientos Nocturnos (Marismas del Odiel).
En el año 2000,
AVES DEL LITORAL
inicia el Anillamiento Nocturno
de Aves Limícolas en el Paraje Natural
Marismas del Odiel
(Huelva),
siendo un programa abierto a la participación de personas vo-
y