IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 338

Medio Ambiente en Andalucía
336
Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate:
campañas de limpieza del parque natural, eliminación
de especies exóticas, jornadas micológicas del parque
natural, seguimiento de la camarina, etc.
Parque Natural Sierra Mágina:
reconstrucción de neveros,
resalveo de encinas, arreglo del puente Gargantón y
participación en jornadas de formación micológicas, etc.
Parque Natural Sierra Norte:
reforestación en la ribera
del Hueznar, desarrollo de la ruta del Azogue, riego de
reforestación, jornadas de piedra seca, actividades de
etnobotánicas, curso de pesca sostenible, etc.
Sierra de Huétor:
censo de cabra montés, restauración
de caleras; limpieza y adecuación de acequias,
adecuación del sendero de las trincheras,
restauración de taludes, etc.
Parque Natural Sierra de las Nieves:
repoblación de
ribera en el río Guadalevín, ruta formativa por el monte
de Bornoque, censo de tejos en Sierra de las Nieves,
recuperación de la alberca de Fuente Platero, mejora del
paisaje en el Quejigal de Tolox Venta, etc.
Parque Natural Sierra María y Los Vélez:
creación de
carteles de concienciación medioambiental para áreas
recreativas del Parque, creación de observatorio de
rapaces en el muladar, etc.
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas:
jornadas formativas del parque natural, mejora y
limpieza de senderos del parque natural, restauración
de recursos etnológicos, etc.
Un número importante de estas redes han participado en el diag-
nóstico ambiental de ríos dentro del marco del Programa Andarríos.
Red Litoral
En las distintas actividades han participado 213 personas vo-
luntarias repartidas entre 13 asociaciones adscritas a la Red.
Una de las iniciativas centrales del programa anual de la red
lo constituye la Jornada de Acción Litoral, en el marco de la
cual se han desarrollado varias actividades centradas en in-
tervenciones directas para obtener mejoras en el litoral.
Entre estas actividades pueden destacarse acciones sobre
conservación de fauna en ecosistemas costeros, protección
de invertebrados, sensibilización sobre ecosistemas litorales,
mejoras de ecosistemas dunares, limpieza de playas y limpieza
de fondos marinos.
Las jornadas de Acción Litoral se han celebrado en julio de 2012,
con un éxito de publico como viene siendo habitual, unas
3.500 personas. Se ha hecho un esfuerzo especial en las cir-
cunstancias actuales y las entidades se han unido para celebrar
acciones conjuntas, con un total de 7 intervenciones. Las ac-
tuaciones se han centrado en la conservación de especies y
mejora de ecosistemas, además de mantener la Educación
Ambiental como un objetivo secundario, pero necesario, en to-
das las acciones acometidas.
Respecto a la participación en varamientos, el voluntariado
ha intervenido en un total de 131 varamientos durante el año
2012, 56 tortugas marinas y 75 cetáceos (Huelva 13, Cádiz 72,
Málaga 36 y Granada 10).
En noviembre de 2012 se ha celebrado el Encuentro Red de
Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz 2012
El Mar de Al-
borán. Una mirada desde las dos orillas
en el albergue juvenil
de Inturjoven de Málaga, con una participación de 48 perso-
nas. El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer el
proyecto transfronterizo de Alborán y la importancia de la
flora y fauna de este espacio marítimo.
Por otro lado, en diciembre de 2012, se ha desarrollado el Taller
de Acción Práctica
Introducción a la interpretación del patrimo-
nio y diseño de itinerarios interpretativos
, en las instalaciones
del Aula del Mar de Málaga, con una participación de 28 perso-
nas voluntarias pertenecientes a la red de voluntariado ambiental
del litoral.
Programa Andarríos
En 2012 se ha desarrollado la sexta edición de dicho programa,
cuyo objetivo fundamental es promover la implicación activa
de la sociedad en la evaluación y la conservación y mejora de
los ecosistemas fluviales de Andalucía. Está dirigida a asocia-
ciones de protección del medio ambiente, culturales, juveniles,
vecinales, deportivas, de mujeres...
Las entidades participantes se comprometen a la adopción de
uno o varios tramos de río de hasta un kilómetro de longitud,
y a cumplimentar las correspondientes fichas de tramos y datos
donde se recoge la información obtenida de los distintos tra-
mos adoptados. Con dichos datos se elabora cada año un
informe-memoria.
La participación en esta edición ha sido más importante que la
del año 2012, con un total de 203 asociaciones participantes,
incluyendo 1.218 voluntarios y voluntarias. La mayor parte de
las entidades participantes se agrupan en cinco provincias:
Sevilla, Jaén, Córdoba, Granada y Cádiz. En cambio, Huelva,
Málaga y Almería tienen una participación menor.
Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz.
1...,328,329,330,331,332,333,334,335,336,337 339,340,341,342,343,344,345,346,347,348,...396
Powered by FlippingBook