Programas de control de la calidad en la masas de aguas superficiales continentales según la DMA

| Media: 1.0 | Votos: 2

Las redes de control de la calidad de las aguas tienen como objetivo básico integrar todas las obligaciones existentes de vigilancia de la calidad de las mismas así como mantener un registro histórico de datos. En el caso de las aguas superficiales continentales, se llevan a cabo los siguientes programas de control: 

El control de vigilancia tiene como objetivo principal obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua. Su desarrollo debe permitir completar y aprobar el procedimiento de evaluación de las susceptibilidad del estado de las masas de agua superficial respecto a las presiones a que pueden verse expuestas, concebir eficazmente programas de control futuros y evaluar los cambios a largo plazo en el estado de las masas de agua debidos a cambios en las condiciones naturales o como resultado de una actividad antropogénica muy extendida.

El control de vigilancia se efectuará en cada punto de control durante un periodo de un año dentro del periodo que abarque el plan hidrológico sobre:

  • Los parámetros representativos de todos los indicadores de calidad biológicos: fitoplancton, macrófitos, invertebrados bentónicos, fauna ictiológica o fitobentos, según se trate de embalses, ríos o lagos. 
  • Los parámetros representativos de todos los indicadores de calidad hidromorfológicos; en el caso de ríos serán variación de la profundidad y anchura del río, estructura y sustrato del lecho del río y estructura de la zona ribereña; y en el caso de lagos se controla: el requerimiento hídrico ambiental, la variación media de la profundidad, y el indicador de vegetación ribereña.
  • Los parámetros representativos de todos los indicadores generales de calidad químicos y fisicoquímicos; que se desglosan en: 
    • Batería básica (ríos): Se propone una batería básica para condiciones térmicas, de oxigenaci ón, salinidad, nutrientes, acidez, bacteriológicos y otros con los siguientes indicadores: Temperatura, Oxígeno Disuelto, Tasa de saturación del oxígeno, DBO5, Conductividad eléctrica, Dureza total, Cloruros, Sulfatos, pH, Alcalinidad,
      Amonio total, Nitratos, Fosfatos, Nitrógeno total, Fósforo total, Bicarbonatos, sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, DQO.
      Bacteriológicos; coliformes totales y fecales.
      Otros: cianuro, tensoactivos aniónicos, fluoruros, sólidos en suspensión, índice de fenoles, Hidrocarburos.
    • Batería básica (lagos y embalses): Se propone una batería básica para condiciones generales de trasparencia, térmicas de oxigenación, salinidad, estado de acidificación, nutrientes y otros contaminantes con los siguientes indicadores: Profundidad de visión del disco de Secchi, Temperatura del agua, Tasa de saturación del oxígeno, conductividad eléctrica a 20 ºC, Ph, Alcalinidad, Amonio Total, Nitratos, Fosfatos, Nitrógeno.
      Bacteriológicos; coliformes totales y fecales.
      Otros: cianuro, tensoactivos aniónicos, fluoruros, sólidos en suspensión, índice de fenoles, Hidrocarburos.
    • Metales: En la cuenca han aparecido en algún punto, cadmio, níquel, plomo y mercurio. 
    • Plaguicidas
    • Sustancias peligrosas: batería completa de COVS y HPAS
  • La lista prioritaria de los contaminantes que se descargan en la cuenca o subcuenca; y
  • Otros contaminantes que se descargan en cantidades significativas en la cuenca o subcuenca.

El control operativo tiene por objetivos determinar el estado de las masas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales y evaluar los cambios que se produzcan en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas. Además, el control operativo se efectúa sobre aquellas masas de agua en las que se viertan sustancias incluidas en la lista de sustancias prioritarias.

Se efectúa un seguimiento de los indicadores de calidad que muestren las presiones a las que la masa o masas están sometidas. Para evaluar el impacto de dichas presiones se controlan los siguientes: 

  • Indicador o indicadores de calidad biológicos más sensibles a las presiones a las que estén sometidas las masas de agua: fitoplancton, macrófitos, invertebrados bentónicos, peces o fitobentos,
  • Todas las sustancias prioritarias vertidas y los demás contaminantes vertidos en cantidades importantes. Indicadores químicos y físicoquímicos
    • Batería básica: condiciones térmicas, de oxigenación, salinidad, nutrientes, acidez, bacteriológicos y otros con los siguientes indicadores: Temperatura, Oxígeno Disuelto, Tasa de saturación del oxígeno, DBO5, Conductividad eléctrica, pH, Amonio total, Nitratos, Fosfatos. Cianuros 
    • Metales
    • Plaguicidas
    • Sustancias peligrosas
  • Indicador de calidad hidromorfológico más sensible a la presión detectada.

El control de investigación se establece en los siguientes casos:

  • Cuando se desconozca el origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales.
  • Cuando el control de vigilancia indique la improbabilidad de que se alcancen los objetivos medioambientales y no se haya puesto en marcha aún un control operativo, con el fin de determinar las causas por las que no se han podido alcanzar.
  • Para determinar la magnitud y los impactos de una contaminación accidental.

El programa de control de las zonas protegidas se subdivide en dos subprogramas: 

  • El Programa de Control de Zonas designadas para el Control de las Aguas destinadas al Consumo Humano evalúa los siguientes elementos de calidad: las condiciones térmicas y de oxigenación, salinidad, estado de los nutrientes y de acidificación, bacteriológicos, metales, plaguicidas y hidrocarburos aromáticos policíclicos.
  • El Programa de control de aguas superficiales que requieren protección o mejora para la vida piscícola evalúa los siguientes elementos de calidad: condiciones térmicas y de oxigenación, la salinidad y condiciones generales, el estado de los nutrientes y de acidificación y los metales.