
Podoscypha multizonata
A fin de conocer y evaluar el estado de conservación de las especies de macromicetos silvestres, la Consejería competente en materia de medio ambiente lleva a cabo el seguimiento continuado de sus poblaciones y sus hábitats, dedicando especial atención a las especies silvestres incluidas en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, así como a aquellas que son objeto de control o aprovechamiento.
Las actuaciones encaminadas a la conservación de las especies y de sus hábitats se centran en realizar en primer lugar su seguimiento, y posteriormente promover medidas de conservación sobre zonas de interés micológico, así como actuar sobre las especies cuyas poblaciones se encuentran en hábitats protegidos o prioritarios, incidiendo en primer lugar en el conocimiento de sus requerimientos y distribución, para luego enfocar su conservación a la mejora de hábitats.
Para conocer los recursos existentes en Andalucía y evaluar su progreso a lo largo del tiempo, en el marco del Plan se ha planificado un modelo de muestreo micológico, en el que se valora la producción y diversidad micológica. Todo ello con el objetivo principal conocer cual es la diversidad de los principales ecosistemas andaluces en los que se recogen semanalmente datos de parcelas escogidas en temporada micológica.
Paralelamente se ha planificado el seguimiento de las especies catalogadas, a fin de evaluar su evolución y poner en marcha las medidas de conservación necesarias, contado con los trabajos realizados por expertos micólogos sobre distribución, frecuencia, hábitat y comportamiento ecológico, así como la caracterización de los riesgos y agentes de perturbación a los que están sometidos.
Las Administraciones Públicas deben dotarse de herramientas que permitan conocer el estado de conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad, y las causas que determinan sus cambios; con base en este conocimiento podrán diseñarse las medidas a adoptar para asegurar su conservación, integrando en las políticas sectoriales los objetivos y las previsiones necesarios para la conservación y valoración del patrimonio natural, la protección de la biodiversidad, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, y el mantenimiento, y en su caso la restauración, de la integridad de los ecosistemas. (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad).
Por ello, el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, crea el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. En este listado se incluyen las especies, entre ellas las de hongos macromicetos, merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza:
- Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
El Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial queda redactado en los siguientes términos:
Ascomycota > Helotiales > Helotiaceae
Hymenoscyphus tamaricis R. Galán, Baral & A. Ortega
Ascomycota > Pezizales > Pyronemataceae
Luciotrichus lasioboloides R. Galán & Raitv.
Genea subbaetica Mor.-Arr., J. Gómez & Calonge
Basidiomycota > Agaricales > Cortinariaceae
Cortinarius cistoadelphus (G. Moreno, Pöder, Kirch, Esteve-Rav. & Heykoop) G. Moreno
Basidiomycota > Agaricales > Marasmiaceae
Crinipellis sardoa Candusso
Basidiomycota > Agaricales > Mycenaceae
Mycena gladiocystis Esteve-Rav. & A. Ortega
Basidiomycota > Agaricales > Physalacriaceae
Xerula mediterranea (Pacioni & Lalli) Quadr. & Lunghini
Basidiomycota > Russulales > Russulaceae
Macowanites ammophilus (J.M. Vidal & Calonge) J.M. Vidal & Calonge
Macowanites vinaceodorus Calonge & J.M. Vidal
- Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
El Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas queda redactado en los siguientes términos:
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Basidiomycota > Agaricales > Amanitaceae
Amanita asteropus Sabo ex Romagn.
Basidiomycota > Agaricales > Marasmiaceae
Marasmius hudsonii (Pers.) Fr.
Basidiomycota > Agaricales > Tricholomataceae
Tricholoma viridifucatum Bom
Basidiomycota > Gomphales > Gomphaceae
Ramaria arcosuensis Schild, Brotzu & A. Gennari
VULNERABLES
Basidiomycota > Boletales > Boletaceae
Boletus permagnificus Pöder
Xerocomus ichnusanus Alessio, Galli & Littini
Xerocomus roseoalbidus Alessio & Littini
Basidiomycota > Polyporales > Meruliaceae
Podoscypha multizonata (Berk. & Broome) Pat.
La inclusión de especies en el Listado conlleva prohibiciones específicas suplementarias al régimen de protección general, principalmente dirigidas a su recolección o captura del medio silvestre, así como transporte y comercialización, tanto de los individuos como de sus restos o partes.
En el año 2005 se iniciaron los trabajos para la elaboración de una propuesta de Lista Roja de Hongos Amenazados de Andalucía como medida de conservación de la diversidad fúngica andaluza.
Estos trabajos comenzaron con una revisión del estado actual de conservación, cuantitativa y cualitativa, de los hongos andaluces, a partir de la evaluación de la información disponible en el IMBA. Para la descripción de las especies incluidas en este inventario, los expertos micólogos en cada uno de los taxones estudiaron su distribución, frecuencia, hábitat y comportamiento ecológico, así como la caracterización de los riesgos, los agentes de perturbación a los que están sometidos y las medidas de conservación que se proponen.
Tras un amplio proceso de trabajo como la constitución del “Grupo de Trabajo Hispano-Luso para la Conservación de Hongos”, en la que se expusieron las bases para el inicio de una Lista Roja Nacional , el European Council Conservation of Fungi (ECCF) con el desarrollo talleres para la elaboración de la Lista Roja Europea o la “I Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso Sostenible de Hongos Silvestres”. En dicho evento, tuvieron cita los mayores expertos mundiales en materia micológica, para analizar distintas temáticas relacionadas con la micología y sentar las bases para futuras actuaciones a nivel mundial. Esta Conferencia concluye con la Declaración de Córdoba “Hongos de la Tierra”.
Estos trabajos, que muestran el estado de conservación de la diversidad fúngica en ese momento, constituyen una buena aproximación del estado actual de las especies más amenazadas y de aquellas otras que, por su función ecológica o por su valor científico, estético o cultural, merecen un interés especial. Constituyen una herramienta fundamental y única a nivel regional, para seguir trabajando en la conservación de los hongos, su comportamiento y evaluación de riesgos de amenaza, y a partir de la cual se ha realizado una selección de especies que integrarán la propuesta de especies de hongos de interés para su conservación en Andalucía.