¿Qué son los residuos comerciales?: son aquellos generados por la actividad propia del sector servicios, así como por comercios al por mayor y al por menor, oficinas y mercados. Estos incluyen residuos como embalajes, papel, cartón, vidrio, plástico, y restos orgánicos no generados en el ámbito doméstico.
Clasificación
La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular clasifica los residuos comerciales de la siguiente manera:
- Residuos comerciales: los generados por la actividad del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y catering, de bares, de oficinas y mercados.
- Asimilables a domésticos: esta categoría abarca a los residuos comerciales que por su naturaleza o composición, son similares a los domésticos, considerándose así como residuos municipales lo que define que la administración competente para su gestión sean los municipios, debiendo garantizar la recogida y gestión de los residuos comerciales asimilables a domésticos. No obstante, pueden establecer un régimen de prestación patrimonial de carácter público no tributario para financiar este servicio, y el comercio, puede optar por una gestión privada.
La gestión de los residuos comerciales se enmarca principalmente en la legislación estatal de residuos, con desarrollo en la normativa autonómica y ordenanzas locales.
- Estatal
- Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular:
- Es la norma marco que define y clasifica los residuos comerciales como residuos municipales, confiriendo al municipio la responsabilidad de su gestión, sin perjuicio de que esta pueda ser transferida al generador.
- Impone la obligación de recogida separada de flujos como biorresiduos, papel, metales, plástico y vidrio.
- Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases. Regula los envases comerciales e industriales, muchos de los cuales son generados por el comercio. Exige la aplicación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) también a estos envases.
- Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular:
- Autonómica (Andalucía): Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía
- Establece las condiciones generales para la gestión de residuos en Andalucía y la potestad de los municipios para desarrollar sus ordenanzas.
- Fomenta la elaboración de Planes de Gestión de Residuos Comerciales por parte de las entidades locales.
Las obligaciones recaen en los ayuntamientos (entidades locales) y en los propios productores (los establecimientos comerciales).
Obligaciones de los titulares de establecimientos comerciales (productores)
- Separación en origen: están obligados a separar los residuos en las fracciones establecidas por la Ley 7/2022 (especialmente biorresiduos, papel, vidrio, metales, plástico).
- Opción de gestión:
- Entrega al municipio: entregar los residuos al servicio municipal de recogida (asumiendo la prestación patrimonial, si existe).
- Gestión privada: si el municipio lo permite o si los residuos no son asimilables a domésticos, el titular del comercio puede optar por entregarlos a un gestor de residuos autorizado (ej. una empresa privada de recogida).
- Justificación documental: si optan por la gestión privada, deben conservar la documentación que acredite la correcta entrega y gestión de sus residuos.
Obligaciones de las entidades locales (ayuntamientos)
- Garantizar la recogida: los ayuntamientos tienen la obligación de establecer un servicio de recogida para los residuos comerciales asimilables a domésticos.
- Regulación y ordenanzas: establecer las ordenanzas municipales que regulen las condiciones específicas de la recogida (horarios, frecuencia, recipientes) y el coste del servicio.
- Fomentar la separación: promover campañas y acciones para que los establecimientos comerciales separen correctamente los flujos.
