El 14 de febrero de 2012 se celebró en La Línea de la Concepción (Cádiz) una reunión de lanzamiento del Proyecto Poctefex Transhábitat, a continuación de la sesión de clausura del proyecto IntegraRBIM. Tras este encuentro el 13 de marzo se celebró el Seminario de Formación para Jefes de Fila y Socios de proyectos en Granada, así como una reunión para la constitución del Comité Técnico el 28 de marzo en Sevilla.

El encuentro permitió realizar una presentación sobre los avances del proyecto Transhábitat por parte de los representantes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, así como del proyecto Bioeconomy que se está desarrollando conjuntamente con las autoridades marroquíes.
El encuentro examinó los progresos de la finalización del proyecto Integrarbim que concluyó recientemente. Los representantes debatieron sobre cómo avanzar y cooperar eficazmente en el desarrollo de los dos nuevos proyectos.

Tras dos años de trabajo conjunto entre instituciones andaluzas y marroquíes, el 24 de junio de 2014 se celebró en la ciudad marroquí de Xauen la Jornada de Clausura del proyecto Transhábitat, organizada por la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía, con el fin de presentar y difundir los principales resultados alcanzados. Este proyecto se encuadra en el marco del Programa España-Fronteras Exteriores para la Cooperación (POCTEFEX), y ha tenido como objetivo destacar los hábitats comunes de elevado interés en las dos orillas y aunar criterios para una gestión ambiental conjunta.
La jornada fue inaugurada por la Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, Esperanza Perea, quién en su discurso señaló que el proyecto Transhábitat ha supuesto un paso más hacia el impulso de una gestión conjunta en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (RBIM). La representante española estuvo acompañada por el director regional Tánger-Tetuán del Alto Comisariado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación (HCEFLCD) en Marruecos, Abdelaziz Haijjaji, y un representante del Ayuntamiento de Xauen.
Durante la jornada representantes de cuatros Consejerías de la Junta de Andalucía implicadas en el proyecto presentaron las actividades realizadas, junto con los otros socios, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, y las Universidades de Sevilla y Almería. La participación del lado marroquí fue realizada por los representantes de la Asociación Patrimonio Desarrollo y Ciudadanía, la Asociación Talassemtane Medio Ambiente y Desarrollo (ATED en sus siglas en francés) y el HCEFLCD.
Las jornadas ha permitido la identificación de prioridades de interés común para el futuro de estrategias de cooperación entre Andalucía y Norte de Marruecos, así como un método común de trabajo para abordar nuevos proyectos conjuntos.
El segundo día se celebró el 3er Comité Mixto permanente para la coordinación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y para el seguimiento de la implementación de su Plan de Acción.
Las áreas prioritarias para el desarrollo de acciones en el proyecto han sido los sitios andaluces que forman parte de la red Natura 2000 y las Áreas de Interés Biológico y Ecológico de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo en Marruecos, más concretamente, Cádiz, Málaga y la región Tánger-Tetuán (Chefchaouen, Larache, Tetuán y Tánger-Asilah).

El 25 y 26 de septiembre de 2014 se lleva a cabo en el Centro de Visitantes de la Reserva Natural, ZEPA y ZEC Fuente de Piedra (Málaga) una última jornada de trabajo propuesta por la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, con los siguientes objetivos:
- Promover un nuevo encuentro entre participantes y beneficiarios del TRANSHABITAT que permita exponer los avances del proyecto obtenidos desde la última reunión (Xaouen), poniendo en valor la relevancia de los resultados en el ámbito de la política de cooperación territorial europea.
- Asegurar la adecuada transferencia entre los socios andaluces y marroquíes de los nuevos conocimientos, resultados y productos que se presentan en esta reunión, de manera coordinada con los de otros proyectos que se llevan a cabo en similar ámbito territorial, garantizando al máximo el efecto transnacional del proyecto.
- Conseguir una eficaz difusión de los resultados del proyecto y de las buenas prácticas desarrolladas mediante el uso de las tecnologías TIC: presentación de la página web y todos sus contenidos asociados.
- Dar continuidad al marco de relación común entre Andalucía y el Norte de Marruecos, a través de la concreción de acciones futuras de cooperación a partir de los ámbitos temáticos de trabajo identificados en reuniones anteriores, como la celebrada en Xaouen.
- Crear un clima de cooperación que posibilite el desarrollo de futuras estrategias de colaboración entre ambas partes, que aporten soluciones innovadoras a problemas comunes de ambos territorios y permitan tratarlos de forma unitaria y homogénea.
- Reunión técnica en el ámbito de los trabajos del Comité Mixto permanente para la coordinación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y para el seguimiento de la implementación de su Plan de Acción.
A este Encuentro fueron invitados:
- Los socios beneficiarios del proyecto: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Universidad de Almería; Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN; y Universidad Pablo de Olavide.
- Los socios participantes del proyecto: Alto Comisariado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación; Asociación Patrimonio Desarrollo y Ciudadanía; y Association Talassentane Environnement et d´eveloppement (ATED).
- Otros organismos oficiales, entidades y colectivos que puedan estar interesados en oportunidades futuras de colaboración: Consejería de Presidencia, Direcciones Generales de Fondos Europeos -tanto de la Junta de Andalucía como de la AGE-, Ministerio de Turismo y Artesanía de Marruecos, Ministerio de Cultura de Marruecos, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Universidades y centros de investigación y formación (Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, Universidad de Tanger-Tetouan, Universidad de Cádiz, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, CSIF, etc.), asociaciones y grupos de desarrollo locales (Asociación Rif para el desarrollo del Turismo Rural, APDC - Association Patrimonio, Desarrollo y Ciudadania, RODPAL – Red de Asociaciones de desarrollo del Parque Nacional de Alhucemas, asociaciones locales de artesanos, asociaciones de mujeres rurales presentes en el ámbito territorial del proyecto, etc.), entidades gestoras de espacios naturales (OAPN - Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Parque Nacional de Talassemtane, etc.), Fundación Tres Culturas, Fundación Andanatura, otras asociaciones de cooperación internacional, entre otros.
Las jornadas se llevaron a cabo con una metodología activa y participativa en la que se integraron exposiciones orales, grupos de trabajo, aportaciones de los asistentes, debates sobre los temas tratados y obtención de conclusiones. Se organizaron talleres participativos integrados por miembros de ambas nacionalidades, que trabajaron en la definición de futuras líneas de cooperación transfronteriza y materializaron propuestas de actuación concretas. Posteriormente, se llevó a cabo una puesta en común de los resultados de los talleres y se debatieron las propuestas planteadas con el propósito de obtener actuaciones concretas consensuadas. En el siguiente documento se puede consultar estas líneas de trabajo futuras de colaboración entre Andalucía y Norte de Marruecos .
Grupo de Trabajo de Conservación y Gestión de Espacios y Especies. Encuentro Hispano Marroquí: