Entre las depresiones de Chirivel y Huéscar se eleva un conjunto de macizos agrestes que conforman un paisaje donde se alternan hermosos valles con escarpadas sierras y cuyas cumbres en invierno se tiñen de blanco realzando el contraste con el árido paisaje que los rodea; es el Parque Natural Sierra María-Los Vélez.
Si se camina por el sendero del Pinar de la Alfahuara, se descubre uno de los bosques mejor conservado de la provincia y Coto de Caza en la época de Felipe II. Entre su densa masa vegetal compuesta por pino carrasco, encinas, pino laricio y caducifolios en las zonas altas viven mamíferos como la ardilla, el tejón y están presentes rapaces como el águila calzada o el gavilán. Para los interesados en conocer la vegetación de la zona, pueden realizar un sencillo sendero a los pies de Sierra de María que discurre por el jardín botánico Umbría de la Virgen.
Las grandes oscilaciones térmicas, junto con las escasas precipitaciones anuales, a menudo de forma torrencial, provocan cambios drásticos en el paisaje. En puntos donde la vegetación es escasa, como pueden ser las zonas de alta pendiente en solanas, la erosión es extrema y se producen formaciones como las grandes cárcavas y los profundos barrancos de la Sierra de la Muela. Además, estas elevadas cumbres rocosas se convierten en lugares seguros donde anidan ejemplares de águila real, búho real o halcón peregrino.
Otro aspecto a destacar de Sierra de María-Los Vélez es que aquí se pueden encontrar especies exclusivas, como la centaurea de Sierra María, o un impresionante ejemplar de sabina albar que se encuentra en el término municipal de Chirivel a unos 1.600 metros de altitud y que fue declarado Monumento Natural. Pertenece a una especie poco común en la región andaluza, y además se le estima una edad milenaria. La comunidad de invertebrados cuenta con especies exclusivas, entre las que destaca la mariposa diurna conocida como apolo o pavón diurno.
Visitando la Hoya de Taibena se comprueba cómo, en las zonas más bajas, la mano del hombre ha cambiado la fisonomía del paisaje y los bosques (encinares y pinares) y el matorral mediterráneo han sido sustituidos por áreas de cultivo, entre los que destacan cereales y almendros.
Desde la Antigüedad el hombre ha buscado cobijo en las faldas de esta sierra e importantes yacimientos lo atestiguan. Del Paleolítico data la Cueva de Ambrosio, y del Neolítico, la Cueva de los Letreros que contiene un conjunto de pinturas de arte rupestre muy bien conservado. Con más de 7.500 años de antigüedad y considerado como uno de los más importantes de la Península Ibérica, en ella se halla la figura del indalo, símbolo de Almería. Otra visita indispensable dentro del parque natural es el Castillo de los Vélez, una joya de estilo renacentista, declarado Monumento Histórico Nacional.
Desde 1990 existe un hermanamiento entre el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez y el Parque Natural Altmühltal, situado en el sur de Alemania, en el centro de Baviera, aproximadamente a un centenar de kilómetros al norte de Munich. Este Hermanamiento entre parques naturales, pionero a nivel mundial, ha propiciado desde su inicio el intercambio de conocimientos y experiencias de gestión, así como numerosas actividades de diferentes colectivos (Universidades, Institutos de educación secundaria, artistas, empresarios, asociaciones de mujeres, etc)
Una actividad que permite conocer ampliamente este Parque Natural es la ruta en bicicleta, en alguno de los recorridos especialmente dispuesto para ello. Puede tomar la pista forestal que parte de Vélez Blanco. Durante el camino observarás el marcado contraste paisajístico entre la aridez de zonas rocosas y la frondosidad de los densos pinares. Esta ruta concluye en la conocida población de María.
El entorno posee varios itinerarios señalizados que facilita la práctica del senderismo. Uno de ellos es el del Pinar de la Alfahuara, donde conocerás una de las masas boscosas mejor conservada de la provincia. Otro interesante sendero es el que conduce a la Cueva de los Letreros*. En el interior de ésta, bajo un escenario de sagradas pinturas rupestres, podrás dilucidar la forma de vida y costumbres del hombre prehistórico.
La práctica del montañismo es otra actividad que puede realizar en esta sierra. El Alto de la Burrica**, situado a más de 2.000 metros de altura, es el lugar más apropiado para su práctica. Por último, los amantes del vuelo sin motor pueden practicar el parapente** desde el Cerro El Gabar. Aprovechando las corrientes de aire se consigue planear sobre una inigualable panorámica de este enclave.
(*) Visitas concertadas y guiadas.
(**) Actividades necesitadas de autorización del Parque Natural.
Utilizamos cookies propias y de terceros y tecnologías similares para almacenar y administrar las preferencias del Usuario, enviar publicidad adaptada al Usuario, habilitar contenido y recolectar datos analíticos y de uso, así como para garantizar el correcto funcionamiento de esta web.
Si continúa navegando por esta web, estará aceptando su instalación en los términos indicados en nuestra Política de Cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "ACEPTAR TODAS“, rechazarlas mediante el botón “RECHAZAR TODAS” o configurarlas pulsando el botón “CONFIGURAR”.
Personalizar cookies
Estas cookies son necesarias para la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que existen en ella, por lo que no es posible desactivarlas.
Este tipo de cookies nos facilitan información estadística sobre el uso que los usuarios realizan del portal, como, por ejemplo, qué páginas han visitado, búsquedas, velocidad del sitio. Son utilizadas para mejorar los servicios que ofrecemos a través del portal web y medir la actividad que genera el mismo.
Estas cookies permiten almacenar información sobre la dirección IP del usuario, facilitando datos sobre su geolocalización con el fin de poder ofrecer contenidos específicos de especial interés (eventos, novedades...).