Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

El SIPNA, una herramienta imprescindible para la gestión del medio ambiente en Andalucía

El Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía, SIPNA, es el resultado de la evolución del programa de seguimiento de cambios en el territorio andaluz. SIPNA integra y mantiene diferentes contenidos de información disponibles en la REDIAM.

El Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía, SIPNA, es el resultado de la evolución del programa de seguimiento de cambios en el territorio andaluz. SIPNA aporta la información más actual sobre algunas de las temáticas de mayor interés para la gestión medioambiental: ocupación del suelo, caracterización de la vegetación, Hábitats de Interés Comunitario (HIC), vegetación potencial y la biogeografía andaluza.

SIPNA Actual es la base de referencia en múltiples procesos de gestión medioambiental, ya que se mantiene, revisa y actualiza de forma continuada. Se publica una versión anual, a año vencido, y versiones actuales, con la información más reciente, cada vez que se realizan modificaciones importantes en la capa. Al compilar datos sobre ocupación del suelo e información de diversa índole relativa a la vegetación natural, los Hábitats de Interés Comunitario o la biogeografía, SIPNA Actual posee un complejo modelo de datos que dificulta su consulta y manejo. Por ello, y para simplificar el acceso a esta enorme cantidad de información, se realizan una serie de explotaciones, capas simplificadas, que permiten identificar de forma más sencilla los diferentes datos que contiene.

Las explotaciones previstas son:

  • SIPNA Ocupación del suelo.

Es la capa de información sobre las coberturas presentes en en el territorio.  Cada polígono de SIPNA tiene asociado un código de ocupación del suelo y los porcentajes de las distintas coberturas presentes, según una pasarela diseñada y fundamentada en los códigos de ocupación de SIOSE-Andalucía. Además, la leyenda del código de ocupación del suelo de SIPNA está jerarquizada en seis niveles. Se asigna a cada polígono el código del nivel de leyenda de mayor detalle que ha sido posible identificar. De forma adicional, se ha realizado una pasarela a las clases del Plan de Gestión Integral de la Dehesa (PGI). Por tanto, los polígonos de SIPNA Ocupación del suelo contienen, además, las clases PGI correspondientes a los tipos de vegetación que definen el estado inicial de la unidad de gestión. Estos, están establecidos de acuerdo con las definiciones de la Ley 7/2010, para la Dehesa, y del Decreto 70/2012, del Censo de Dehesas.

  • Ecosistemas de Andalucía.

Cartografía que identifica los distintos ecosistemas presentes en Andalucía. Es una explotación que conjuga la información de los hábitats, de la ocupación del suelo y de la biogeografía que contiene SIPNA y SIPNA Ocupación del suelo. Su finalidad es asignar a cada polígono un ecosistema.

  • Balsas.

Cartografía de las balsas de Andalucía. Tomando como referencia la capa SIPNA Ocupación del Suelo, se han extraído los códigos de ocupación del suelo referentes a balsas, depósitos de alpechín, balsas de riego o ganaderas, balsas industriales o mineras y láminas de agua artificial.

  • Coberturas de los estratos vegetales.

Esta explotación incluye las cartografías de los porcentajes de cobertura del suelo de las ocupaciones referentes a estratos vegetales (arbóreo, arbustivo y herbáceo).

  • Comunidades vegetales.

Cartografía de las comunidades vegetales de Andalucía. Incluye sólo los polígonos con presencia de, al menos, una comunidad vegetal. Muestra la denominación de las comunidades según la clasificación fitosociológica y toda la información asociada. Es decir, el rango de porcentaje de cobertura en el polígono y etapa sucesional que constituye.

  • Cortafuegos.

Cartografía de los cortafuegos de Andalucía. Se obtiene a partir de SIPNA Ocupación del Suelo.

  • Especies arbóreas forestales.

Base cartográfica que recoge todos los polígonos de SIPNA con presencia de especies forestales en su estrato arbóreo. Añade los porcentajes de ocupación del suelo de cada una, con un máximo de siete. Adicionalmente, se incluyen 20 capas con la distribución de las siguientes especies forestales: Abies pinsapo, Castanea sativa, Ceratonia siliqua, Fraxinus angustifolia, Alnus glutinosa, Olea europaea var. sylvestris, Ulmus minor, Populus alba, Taxus baccata, Pinus halepensis, Pinus nigra, Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus sylvestris, Quercus canariensis, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Quercus suber, Quercus ilex subsp. ballota y Eucalyptus sp.

  • Formaciones arboladas de interés micológico.

Cartografía con una selección de las zonas forestales arboladas de SIPNA. Sin embargo, se excluye los eucaliptares, poco relevantes para el estudio del aprovechamiento micológico.

  • Implementación de la Lista Patrón Española de los Hábitats Terrestres (LPEHT).

Cartografía que establece la LPEHT en SIPNA, basándose en una tabla de convergencia.

  • Unidades del Plan Forestal Andaluz.

Generadas a partir de SIPNA, basándose en una tabla de convergencia.

  • Series de Vegetación o Vegetación Potencial.

Distribución de las series de vegetación extraídas de SIPNA. Estas series están asignadas a partir de datos bioclimáticos, litológicos y bibliográficos. A su vez, han sido comprobadas y, en su caso, corregidas, utilizando los datos de comunidades vegetales obtenidos en muestreos de campo.

  • Zonas mineras.

Cartografía de las zonas mineras de Andalucía. Tomando como referencia SIPNA Ocupación del Suelo, se han extraído los códigos de ocupación del suelo referentes a zonas mineras: zona minera, balsa industrial o minera y zona de extracción o vertido.

  • Biogeografía.

Se incluye la información de: P iso bioclimático: Distribución de pisos bioclimáticos basada en la clasificación realizada por Rivas-Martínez (2011). Ombroclimas: Distribución de los ombroclimas de Andalucía. Unidades o Sectores biogeográficos: Distribución de los sectores biogeográficos en Andalucía, según Rivas-Martínez (1987) y Valle & al. (2004).

  • Distribución de las formaciones adehesadas, FADH.

Distribución de las formaciones adehesadas de Andalucía obtenidas a partir de SIPNA, de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa. Se considera que las especies formadoras de dehesas (quercíneas, acebuches, castaños, fresnos y algarrobos) deben tener un porcentaje de ocupación entre el 5% y el 75%; el matorral no debe superar el 50% de ocupación, y la cobertura conjunta de los estratos herbáceo y suelo debe ser al menos de un 20%.

  • Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía, HIC.

Información de referencia sobre la distribución de los Hábitats de Interés Comunitario. Para el informe sexenal 2018 de la Directiva Hábitat se han informado 76 Tipos de HIC. Cabe resaltar que, a nivel regional, se trabaja con un total de 139 HIC. Incluyen los Subtipos específicos. Todas estas cartografías contarán con servicios WMS y WFS para facilitar su consulta y el acceso a la información. Su publicación será anunciada en las noticias y el blog Rediam.  De esta forma, se pone a disposición de los ciudadanos un conjunto de herramientas muy potentes. Esencial para la gestión y conservación del medio ambiente andaluz.  

SABER MÁS:

Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA)