Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Recorrido por los paisajes de Andalucía. Costa del Mediterráneo

Nueva parada en nuestro recorrido por los paisajes de Andalucía. La Costa del Mediterráneo, 700 km de litoral desde el Estrecho de Gibraltar hasta el confín de Almería.

Hacemos una nueva parada en nuestro recorrido por los paisajes de Andalucía. En esta quinta entrega te mostramos los paisajes de la Costa del Mediterráneo. Extendida por 700 km de longitud del litoral, abarca desde el Estrecho de Gibraltar hasta el confín de Almería.

En la Costa del Mediterráneo se alternan valles, vegas y marismas litorales con tramos de macizo serrano en la costa de piedemonte, así como las costas con sierras litorales. Este característico paisaje se completa con el contraste que aportan las secciones mixtas de la zona oriental y las costas con campiñas costeras. Estas cinco áreas se reconocen en el litoral mediterráneo junto con la huella que el hombre ha dejado a lo largo del tiempo.

Costas con Sierras Litorales

Iniciamos el recorrido por la costa mediterránea en las zonas caracterizadas por el contacto de alineaciones y macizos montañosos con el mar. En la zona más occidental encontramos el Campo de Gibraltar. Se compone de un conjunto de colinas y relieves suaves, con macizos rocosos de las serranías circundantes y atravesados por vegas fluviales. Esta visual contrasta con dos elementos de aglomeración urbana, el peñón de Gibraltar y la Bahía de Algeciras. En el otro extremo del litoral, en el sudeste de Almería destaca el Cabo de Gata. Se trata de una franja montañosa que constituye el ejemplo más significativo de roca volcánica   en Andalucía . Se compone de relieves escarpados y un litoral abrupto de acantilados y calas. Los elevados valores ambientales han justificado que la mayor parte de su superficie esté protegida dentro de los límites del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Declarado Reserva de la Biosfera y Geoparque, se caracteriza por su terreno semiárido de escasa cobertura vegetal de breñal, espartizal, pastos y cultivos marginales de secano.

Costas de Piedemonte

Esta zona del litoral se distingue por su costa de acantilados y superficie de relieves tabulares entre una serie de alineaciones montañosas y el mar. La Costa del Sol Occidental es un claro ejemplo, ya que el litoral de Málaga se compone de una estrecha franja con acantilados y escasas playas al pie de vigorosos macizos. Al sur de Sierra Bermeja aparece un conglomerado de fuertes zonas urbanas de carácter turístico-residencial con cerros separados por vegas fluviales.

Costas Mixtas

En esta parte del territorio los macizos serranos y el mar se encuentran en contacto directo. La Costa del Sol Oriental abarca las llanuras fluviales del litoral malagueño hasta el límite con Granada. Ofrece un paisaje costero muy afectado por la urbanización con áreas de sierra, vega y costa baja, de excedentes cualidades naturales. La Costa de Granada está formada por acantilados, vegas, llanuras costeras y áreas urbanizadas. Se caracteriza por espacios serranos y de vega fluvial, ocupando una estrecha franja entre el mar Mediterráneo y las sierras de Tejeda, Almijara y Contraviesa.

 

Costas con Campiñas Costeras

Componen el paisaje más representativo de toda la costa del mediterráneo caracterizada por una geomorfología eminentemente llana y suelos arenosos, entre los que se están extendiendo una agricultura intensiva. La Depresión de Jimena, ubicada entre Cádiz y Málaga, se caracteriza por un paisaje de colinas y cerros atravesados por los valles y terrazas de los cursos bajos de los ríos Genal y Guadiaro. Gran parte de la suerficie se halla en estado silvestre, con espacios dedicados a los cultivos de secano y frutales de regadío. Centrado en la comarca del Campo de Dalías, al oeste de Almería y al pie de la Sierra de Gádor se localiza El Poniente. Un llano litoral modelado en forma de terrazas, con una orla costera de playas arenosas y humedales en el que destaca la presencia masiva de cultivos de invernadero bajo plástico. En el frente costero de los Campos de Níjar destacan las largas playas que se extienden entre la capital de Almería y las formaciones serranas del Cabo de Gata. Conforman extensos llanos con relieves de cerros y cárcavas, escasa vegetación y cultivos de secano y una reciente proliferación de invernaderos. Concluye la zona de las campiñas costeras con el Bajo Almanzora. Un ámbito paisajístico del Levante de la provincia de Almería configurado a base de llanuras y vegas, colinas erosionadas y un litoral con un tramo de playas, y otro rocoso, por la presencia en la costa de la alineación montañosa de Sierra Almagrera.

Valles, Vegas y Marismas litorales

Finaliza nuestro recorrido por la Costa del Mediterráneo por un área compuesta por espacios llanos entre alineaciones montañosas por efecto de las dinámicas fluviales y sensiblemente abiertos al mar en su desembocadura. Compuesto de valle y vega fértil se encuentra el Valle del Guadalhorce. Abarca la depresión por el río Guadalhorce desde su curso medio hasta el mar. La intensiva urbanización de las últimas décadas se compagina con los tradicionales trabajos agrícolas, con aprovechamientos de regadíos, tierras de labor y olivar. Entre la Alpujarra y la Sierra de Gádor se sitúa el Valle de Andarax hasta la Bahía de Almería. Un angosto fluvial compuesto de terrazas y fértiles vegas con cultivos de regadío tradicional, junto con una periferia de cerros, lomas y baldíos áridos.

En próximos artículos, inspirados en la “Memoria visual de los Paisajes de Andalucía” (2018), continuaremos con nuestra particular vista aérea de los paisajes de Andalucía. Mientras tanto, puedes encontrar más información de interés relacionada en los siguientes enlaces: Imágenes: Banco de audiovisual de la Junta de Andalucía . Entrada anterior: Recorrido por los paisajes de Andalucía. Sierra Morena Para saber más sobre el Paisaje en Andalucía visita el Canal de la REDIAM.