Ecobarómetro de Andalucía 2013 - page 73

73
ANÁLISISDESCRIPTIVODELOSRESULTADOS
servación de la naturaleza (18,5%) y las labores para
controlar los incendios forestales (17,3%).
La difusión de la información ambiental es valorada
con un 2,91 y la promoción de la educación ambiental
con un 2,90. El porcentajes de no respuesta sobre
estas actuaciones asciende al 24,4% y al 25,5%
respectivamente.
Comoenedicionesanteriores,elmayordesconocimiento
y laspuntuacionesmásbajassecentranen lagestiónde
lacontaminación (no lavaloranel 28,4%deencuestados
y los que la valoran le dan una puntuación del 2,80 en
la escala) y en las políticas de cambio climático (no
las valoran el 33,9% de encuestados y les dan una
puntuacióndel 2,77).
PorprimeravezelEBAha incluidounapreguntaparaque
los encuestados valoren de manera específica la labor
de la Junta de Andalucía en materia de participación
ciudadana en la gestión ambiental (en ediciones
anteriores se valoraba junto con la promoción de la
educaciónambiental). Los resultadosobtenidos relegan
esta área de la política ambiental al último puesto del
ranking, obteniendouna puntuaciónmedia de2,75 y un
porcentaje de no respuesta del 27,4%.
El análisis de los resultados según las características
sociodemográficas muestra que los jóvenes valoran
mejor que el resto de la población las actuaciones
relativas a la gestión del agua (3,19) y al control de los
incendios forestales (3,28). Como se ha observado en
ediciones anteriores del EBA, a medida que aumenta
el nivel educativo de los encuestados, la evaluación
de la política ambiental es en general más crítica. Las
puntuacionesmásbajasde los tituladosuniversitariosen
comparación al conjuntode lamuestra, corresponden a
lagestióndel cambio climático (2,59) y a laparticipación
ciudadana en la gestión del medio ambiente (2,57).
Encambio, laubicaciónde losencuestadosen lasescalas
de preocupación e interés por el medio ambiente no
arrojadiferenciasen susvaloraciones sobre la actuación
ambiental de la Junta deAndalucía.
Por último, según la ecorregión a la que pertenecen los
encuestados, seconstataqueenel LitoralMediterráneo
todas las actuaciones son valoradas ligeramente peor
que en el conjunto de Andalucía (la diferencia son de
dosdécimas).Porel contrario, todas lasactuacionesson
mejor valoradas enel Litoral Atlántico, especialmente la
conservación de la naturaleza (3,47) y el control de los
incenios forestales (3,42).
6.2 Confianzaen losactoresde lapolíticaambiental
Como apuntábamos al comienzo de este capítulo,
la valoración de la gestión ambiental por parte de los
ciudadanos está muy relacionada con la confianza que
depositan en la institución responsable de la política
ambiental (en nuestro caso, la Junta de Andalucía).
No obstante, en el ámbito de la gestión ambiental,
además de la administración pública en todos sus
niveles territorialesycondistintogrado responsabilidad,
participa un amplio conjunto de agentes sociales
e instituciones (comunidad científica y educativa,
asociaciones ecologistas, medios de comunicación,
partidospolíticos, sindicatos,empresas,…),que inspiran
grados diversos de confianza y que reciben distintos
niveles de valoración por partede la ciudadanía.
El EBA aporta información sobre cómo valoran los
andaluces la contribución de estos otros agentes e
instituciones relacionadosdealgúnmodocon lagestión
de los problemas ambientales. El indicador utilizado es
el grado de confianza que depositan los encuestados
en cada uno de estos actores sociales, económicos e
institucionalesen loquese refiereasu implicaciónen la
protección del medio ambiente.
n
Los actores implicados en la protección del medio
ambiente
Las valoraciones de los andaluces sobre los agentes
sociales, económicos e institucionales implicados en la
gestiónambiental quedan recogidasenelGráfico36con
las puntuaciones medias que los encuestados otorgan
a cada uno de ellos en una escala 1 a 5 (en la que 1
significa “ninguna confianza” y 5 “mucha confianza” a
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...90
Powered by FlippingBook