Ecobarómetro de Andalucía 2013 - page 67

67
ANÁLISISDESCRIPTIVODELOSRESULTADOS
Por último, el reciclaje de pinturas y productos tóxicos
inflamables son los residuos quemás dudas plantean a
los encuestados. Un 21% de los encuestados no emi-
ten ningún tipo de respuesta sobre estos productos
(declaraNS/NC) yotro27,4% afirmaqueen su localidad
no existen contenedores específicos para su recogida,
demodo que sólo son separados habitualmente de los
residuosdomésticospor un28,4%de losencuestados,
y por un 12,2% de forma ocasional.
El análisis del perfil sociodemográfico de los encuesta-
dosmásproclivesa reciclar losdistintos residuosconfir-
ma que el porcentaje demujeres recicladoras esmayor
que el de los hombres en casi todos los casos, y que
las diferencias son especialmente significativas en el
tratamiento de losmedicamentos (61,8%) y del aceite
usado (57,3%). Ni en el reciclaje de pilas, ni de enseres
domésticos, ni productos tóxicos, lasmujeresmuestran
respuestas distintas a los hombres.
El grupo de edad más comprometido con las prácti-
cas de reciclaje es el de 45-59 años, que presenta por-
centajes de realización superiores al del conjunto de
la población, especialmente en el reciclaje de enseres
domésticos (51,6%) y productos tóxicos (35,1%). Se-
gún edades, también se observa un porcentaje más
alto entre los jóvenes a declarar que no reciclan los
residuos analizados, pero que estarían dispuestos a
hacerlo.
Las variaciones más notables en el número de reci-
cladores están relacionadas con el grado de interés y
preocupación ambiental. Losencuestadosquehan sido
clasificados por su alto nivel de interés y preocupación,
presentan porcentajes más altos en el reciclaje de to-
dos los residuos:más del 80% reciclaplásticos, vidrio y
papel, un 77,3% declara reciclar pilas, un 68,2% aceite
doméstico, un 56,2% enseres domésticos y un 37,5%
productos tóxicos e inflamables.
Las diferencias en los porcentajes de quienes declaran
que no hay dispositivos para separar los residuos en
sus localidades varían en función de la ecorregión de
los encuestados. Así pues, en el Sureste Árido indican
conmás frecuencia la falta de contendores de plástico
(25,1%), vidrio (22,9%) y papel (27%). En cambio, en
el Litoral Mediterráneo y en el área de Sierra Morena
señalan en mayor medida a la falta de contenedores
de aceite usado (26,7% y 30,1% respectivamente), y
de productos tóxicos e inflamables (un 37,2% de los
encuestados del Litoral Mediterráneo y un 39,9% de
SierraMorena). Por último, relacionado con el reciclaje
de los residuos tóxicos y las ecorregiones, llama la
atenciónel altoporcentajede recicladoreshabitualesde
estos productos en el litoral Atlántico (41%).
1...,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66 68,69,70,71,72,73,74,75,76,77,...90
Powered by FlippingBook