65
ANÁLISISDESCRIPTIVODELOSRESULTADOS
El grado de interés y preocupación ambiental mani-
festado por los encuestados sí aparece asociado a
frecuencias distintas en la realización de las prácticas
analizadas. Así, un 73,6% de los “interesados” declara
utilizarmediosde transportesostenibleen lamayoríade
sus desplazamientos locales, frente a un 59,4% de los
“indiferentes”.De igualmodo,mientrasqueun95,4%de
los“interesados” afirman realizar un consumoeficiente
de energía en su hogar, el porcentaje se reduce a un
79,4%entre los“indiferentes”.
n
Consumo responsable
Cuando hablamos de consumo responsable estamos
aludiendo a la introducciónde criteriosen ladecisiónde
la compra, que tengan en cuenta el coste de la energía
y de los materiales necesarios para la producción y
distribución del bien que adquirimos. Por ejemplo, con
la compra de productos ecológicos se está apostando
por un menor consumo de combustibles fósiles y por
el rechazode fertilizantesnitrogenados tanperjudiciales
para el medio ambiente. La compra de productos
locales evita, por su parte, el coste energético de
desplazamiento.
Según los resultados presentados en el Gráfico 31,
los andaluces son más proclives a comprar productos
locales y de temporada (69,3% declara hacerlo de
forma habitual) que a comprar productos ecológicos
o reciclados (28,8%). Esta diferencia entre los dos
porcentajes indica que la adquisición de productos
ecológicos exige un mayor coste a los ciudadanos
mientras que la compra de los productos locales o
de temporada, además de los criterios ecológicos,
también pueden estarmediando otra serie de factores:
culturales, disponibilidad, etc.
El hecho de comprar productos ecológicos guarda una
estrecha relaciónconelniveleducativoy lapreocupación
ambiental de los encuestados, mientras que no es así
para el caso de los productos locales y de temporada.
La compra habitual de productos ecológicos aumenta
gradualmenteconel nivel educativode losencuestados
(pasa del 18,7% entre quienes no tienen estudios
al 40,3% entre los titulados superiores). Sobre todo
esta práctica se encuentra extendida entre quienes se
declaranmuy preocupados e interesados por el medio
ambiente (42,8%).
Los productos locales y de temporada son adquiridos
con mayor frecuencia por las mujeres (72,4%), por
quienesmuestran interés,perodespreocupaciónpor los
temas ambientales (78,9%) ypor losmás interesados y
preocupados por el medio ambiente (77%). Por último,
llama laatenciónqueeste tipodeproductos localessean
consumidos conmás frecuenciaen laecorregiónde los
SistemasBéticos (80%) y deSierraMorena (85,3%).
n
Reciclaje de residuos domésticos
A partir de la información presentada en el Gráfico 29
se indicaba que separar los residuos domésticos para
su reciclaje es la práctica cotidiana que los andaluces
identifican en mayor medida con la protección del
medio ambiente. A continuación profundizamos en
el tipo de residuos que clasifican para su reciclaje,
con qué frecuencia realizan esta práctica y si la
disposición conductual se encuentra condicionada por
la disponibilidad de contenedores específicos para la
recogida selectiva.
Los resultados del Gráfico 32 muestran cómo, en
general, el reciclaje de determinados productos está
incorporado a las rutinas domésticas de los andaluces
porque dicen separar los residuos de forma habitual
para depositarlos en contenedores específicos. Este
es el caso de los envases de plástico (74,5%), el vidrio
(73%), el papel (68,7%) y laspilas (62,8%). Sobreestos
cuatro tipos de productos, un 10% de los encuestados
declaran, además,quesi no todos losdías, sí los reciclan
con alguna frecuencia, mientras que el porcentaje de
quienesno los reciclanynoestaríandispuestosahacerlo
se sitúa en torno a un 2%. Según los encuestados la
menor disponibilidad de contenedores se acusa en el
casode las pilas (13,1%) y el papel (11,2%).