0
20
10
40
60
80
30
50
70
90 100 %
Andalucía
Zonas rurales
Sevilla y área metropolitana
Málaga y Costa del Sol
Granada y área metropolitana
Bahía de Cádiz
Zona Industrial de Carboneras
Córdoba
Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes
Industrial Bailén
Industrial Puente Nuevo
Industrial Bahía de Algeciras
Industrial Huelva
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
% días situación no admisible
% días situación admisible
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
216
Comparación de los niveles registrados con los
umbrales de evaluación establecidos para los
diferentes contaminantes
La evaluación de la calidad del aire ambiente se realiza, depen-
diendo del nivel de los contaminantes con respecto a los
umbrales a los que se refiere el
anexo II del Real Decreto 102/2011,
de 28 de enero,
relativo a la mejora de la calidad del aire. Para
ello se utilizan mediciones fijas, técnicas de modelización,
campañas de mediciones representativas, mediciones indica-
tivas o investigaciones, o una combinación de todos o algunos
de estos métodos.
En las zonas y aglomeraciones donde los niveles superen los
umbrales superiores de evaluación establecidos será obligatorio
efectuar mediciones fijas, es decir, un muestreo en una zona fija
de forma continua o aleatoria, debiendo ser el número de me-
diciones suficientes para determinar los niveles observados de
conformidad a los objetivos de calidad de los datos. En la tabla
anterior estas áreas se representan con el código 11. Para este mé-
todo de medición, el
anexo IV del Real Decreto 102/2011
establece un
número mínimo de puntos de muestreo según el contaminante.
Dependiendo del contaminante, si los niveles detectados están
comprendidos entre los umbrales inferior y superior de evalua-
ción, podrá utilizarse una combinación de mediciones fijas y
técnicas de modelización y/o mediciones indicativas. En la ta-
bla anterior se representa con el código 12.
En todas las zonas y aglomeraciones donde los niveles se hallen
por debajo del umbral inferior de evaluación establecido para
los distintos contaminantes, será suficiente con utilizar técnicas
de modelización para la evaluación de la calidad del aire am-
biente. En la tabla anterior se representa con el código 13.
Cabe destacar que, para la medición fija, los
anexos V
y
VI del
Real Decreto 102/2011
establecen unos objetivos de calidad de
los datos más exigentes que para medición indicativa. Para las
técnicas de modelización sólo se fijan unos niveles de incerti-
dumbre máxima.
Para el ozono troposférico no es aplicable la clasificación ante-
rior frente a los métodos de evaluación.
Como puede observarse en la tabla anterior, en muchas zonas y
contaminantes no se requiere usar como método de evaluación
la medición fija. No obstante, dado que la Red de Vigilancia y
Control de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma de
Andalucía se encuentra sobredimensionada respecto al número
mínimo de puntos de muestreo fijos requeridos, la mayoría de
los contaminantes muestreados se evalúan mediante medición
fija, cumpliéndose ampliamente los requisitos establecidos en
la normativa sobre la información mostrada en las tablas. Así
mismo, en el caso concreto del muestreo de partículas, la con-
figuración de la Red cumple con los requisitos establecidos en
la normativa en cuanto a la relación PM
10
y PM2,5.
No obstante, en el último periodo se han realizado modificacio-
nes en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire en Andalucía,
con objeto de adaptarla a ciertos requisitos indicados en la
legislación. En concreto, respecto al reparto de los puntos de
muestreo según el enfoque de la estación (fondo urbano y
tráfico), en función de los niveles registrados y la población de
cada zona. Estos cambios se han producido en la zona de Cór-
doba y en Málaga donde se han incrementado las estaciones
de seguimiento de tráfico.
Índice de calidad del aire 2012
En 2012, el porcentaje de días con situación de calidad del aire
admisible ha alcanzado el 94%. Aunque este valor es similar al
registrado en el año 2011, es el más alto registrado desde el año
2006. En este sentido, se ha pasado de un porcentaje del 78%
de días con calidad admisible en 2007 (año con el dato más
desfavorable), a un porcentaje del 94% en los años 2011 y 2012.
Esta mejoría se observa en la mayoría de las zonas con respec-
to a los datos obtenidos en 2010.
A esta mejoría de la calidad del aire ha contribuido, notable-
mente, la puesta en marcha de medidas establecidas en los
Planes de Mejora de la Calidad del Aire, así como la reducción
de emisiones provocada por la crisis económica actual.