217
Los días con calidad no admisible se deben fundamentalmen-
te a niveles altos de partículas (PM
10
) y de ozono. Para este
último, los niveles más altos se registran durante la época es-
tival, como consecuencia de su formación al reaccionar los
óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles durante
episodios de alta radiación solar y temperaturas elevadas. Al
analizar el conjunto de datos para toda la Comunidad Autóno-
ma, se observa un ligero aumento de días con calidad no
admisible para ambos parámetros respecto al año 2011, aunque
para el ozono sigue siendo un número menor de días que los
que se registraron en 2010.
El mayor número de días con calidad no admisible, puede ser
atribuido en parte, a las condiciones meteorológicas desfavo-
rables, principal responsable del aumento del número de
situaciones de calidad no admisibles debidas al ozono.
Niveles de calidad del aire registrados en 2012
El Cuestionario de Evaluación de la Calidad del Aire correspon-
diente al año 2012 se encuentra en fase de realización a fecha
de cierre de la edición del presente Informe. No obstante lo
anterior, la información base requerida para su elaboración ya
está disponible. De los datos obtenidos, podemos exponer los
siguientes resultados:
—
—
Se sigue manteniendo en 2012 la tendencia a la baja de
los niveles de PM
10
, registrándose tan sólo superaciones
del valor límite diario (fijado en 50 µg/m
3
que no podrá
superarse en más de 35 ocasiones al año) en la estación de
Villanueva del Arzobispo, y ninguna del valor límite anual
(40 µg/m
3
como promedio anual). Estos datos corresponden
a niveles ya validados, incluyendo el descuento de los
aportes del polvo africano.
—
—
Con respecto a los niveles de dióxido de nitrógeno, en el
año 2012 se ha vuelto a registrar superación del valor límite
anual en la estación de Granada-Norte (Granada y Área
Metropolitana), con un valor medio de 46 µg/m
3
frente a los
40 µg/m
3
fijados cómo límite. Al tener esta estación enfoque
de “tráfico”, esta fuente de emisión es la principal causante
de estos registros.
—
—
El número de episodios por contaminación debidos al ozono
ha decrecido considerablemente, contabilizándose tan sólo
cinco días con superaciones del umbral de información
(media horaria superior a 180 µg/m
3
), dos en la estación de
Matalascañas (Huelva), una en Ciudad Deportiva (Granada),
una en La Rábida (Huelva) y otra en Cartaya (Huelva), con
la consiguiente activación del protocolo de actuación
e información a la población, en cada caso. No se ha
registrado ninguna superación en 2012 de los umbrales de
alerta. La evaluación de las posibles superaciones del valor
objetivo para la protección de la salud humana (120 µg/m
3
,
que no deberá superarse más de 25 días por año civil de
promedio en un período de tres años) no podía realizarse
hasta final de 2012, pues el período de tres años comenzó
el 1 de enero de 2010. Al cierre de la edición del presente
Informe no se dispone de los cálculos finales de la misma.
—
—
En el caso del dióxido de azufre, en el año 2012 no se ha
registrado ninguna superación de los valores límite.
—
—
Para el resto de los contaminantes muestreados durante
2012 (benceno, benzo(a)pireno, monóxido de carbono,
metales (arsénico, cadmio, níquel y plomo) y partículas
menores de 2,5 micras –PM2.5–), los niveles registrados no
se encuentran por encima de los valores límite u objetivo,
excepto para el caso del níquel (superación del valor
objetivo, de aplicación a partir de 2013), en la estación de
Puente Mayorga (Zona Industrial de Algeciras). El principal
causante de los valores registrados para níquel son las
emisiones procedentes del sector petroquímico.
Estaciones de la Red de vigilancia y control de la calidad del aire.