13,85%
Acuicultura
7,65%
Refinería
5,37%
Producción de
fertilizantes
0,64%
Producción de
energía
7,86%
Química inorgánica
4,44%
Metalurgia
59,76%
Papelera
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2013.
-15
-12
-9
-6
-3
0
3
6
-1,50
3,46
Sólidos en suspensión
Cloro residual total
-0,04
Compuestos organoclorados
-0,10
Carbono orgánico total
-8,36
Fósforo total
-2,21
Fenoles
-0,57
Nitrógeno total
-4,21
Total
Metales
-13,33
*
Variable:
Diferencia 2011–2002 (UC/1.000)
Fuente:
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Red de Información Ambiental de Andalucía, 2012.
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
226
Para el litoral Atlántico, y a pesar del aumento de emisiones
respecto del año 2010, hay que destacar la reducción, en ge-
neral, de las emisiones de la gran mayoría de industrias
instaladas en el polo químico de Huelva. De hecho, el aumen-
to del dato global de las emisiones al Atlántico debe asociarse
más a las emisiones procedentes del sector acuícola, en la pro-
vincia de Cádiz, que a las originadas desde el polo químico de
Huelva. No obstante lo anterior, en el cómputo total de emi-
siones de UC, como indicador de la carga vertida al litoral
Atlántico, predominan las emisiones de carbono orgánico to-
tal, sólidos en suspensión, algunos metales como el arsénico
total y los compuestos organoclorados, procedentes de las in-
dustrias localizadas en el polo químico de Huelva.
Para el caso del Mediterráneo, el parámetro más relevante fren-
te a las emisiones de carbono orgánico total o de sólidos en
suspensión, es el nitrógeno total, siendo sus principales emiso-
res los sectores de la metalurgia y la industria farmacéutica.
Con excepción de los parámetros Nitrógeno total, cloro residual
total y Níquel, para los cuales las emisiones en el Mediterráneo
suponen más de un 85,2 %, un 99% y un 83,5% respectiva-
mente, la mayoría de parámetros, tal y como ocurriera en años
anteriores, son emitidos en mayor proporción en el litoral At-
lántico. Tal es el caso de la carga orgánica, los sólidos en
suspensión (con porcentajes del 85,3% y el 82,1% respectiva-
mente), los compuestos organoclorados y los metales, como el
Arsénico, el Cadmio, el Mercurio o el Plomo.
En lo que respecta al análisis por parámetros del vertido, en el
caso del Mediterráneo destaca la reducción en las emisiones de
la gran mayoría de los parámetros objeto de estudio. En el caso
de los metales, a excepción del mercurio que aumenta debido a
su vertido por el sector petrolífero, el resto disminuye sus emi-
siones en 2011, principalmente porque lo hacen en los sectores
de la industria metalúrgica y petrolífera. Disminuyen igualmen-
te los sólidos en suspensión, el fósforo total y aumenta la carga
orgánica, siendo el principal causante el sector farmacéutico.
En el litotal Atlántico se aprecia una importante reducción de
las emisiones de arsénico total y de carga orgánica, si bien el
cómputo total de UC aumenta respecto a los valores de 2010.
Así, cabe destacar el aumento de vertidos de compuestos orgá-
nicos halogenados (AOX), procedentes de la industria química
inorgánica, y el de sólidos en suspensión, con origen en el
sector acuícola.
Considerando las emisiones desde el punto de vista de los dis-
tintos sectores de actividad, en el litoral Atlántico se ha
producido un aumento del volumen de vertido procedente de la
acuicultura superior al 30%, debido a la intensificación de dicha
actividad. Además, cabe destacar la reducción de las emisiones
procedentes del sector metalúrgico. El resto de sectores mantie-
nen valores similares a los obtenidos en controles anteriores.
Al igual que ocurriera en 2010 en el litoral Mediterráneo, la
reducción de emisiones en el cómputo total de UC se produce
en el sector farmacéutico, el cual muestra una tendencia pau-
latina de reducción de emisiones.