V Congreso Mundial de la Naturaleza
de la UICN
El Congreso Mundial de la Naturaleza es el encuentro
internacional de instituciones vinculadas con la
conservación del patrimonio natural más grande y de
mayor diversidad del mundo. Celebrado del 6 al 15 de
septiembre de 2012 en Jeju, República de Corea, ha
congregado a más de 10.000 personas y más de 1.000
administraciones públicas. Han participado, entre otros,
líderes de gobiernos, sector público, organizaciones no
gubernamentales, compañías, agencias de las Naciones
Unidas, organizaciones sociales y más de 5.000 expertos
en conservación de 153 países.
El Congreso ha tenido dos componentes, un Foro que
ha sido un centro de debate público, congregando a
personas de todos los sectores para debatir los desafíos
más apremiantes de la conservación, y una Asamblea
de Miembros, que es el principal órgano de gobierno
de la UICN.
Durante el evento, ha quedado demostrado que las
soluciones basadas en la naturaleza nos ayudan a
enfrentarnos a muchos de los desafíos actuales. Como
expresaba el slogan del Congreso
Naturaleza+
, se hizo
hincapié en la necesidad de acrecentar la resiliencia
natural en un mundo incierto y en mutación rápida como
en el que vivimos. La Asamblea ha aprobado el programa
de trabajo de la UICN para los próximos cuatro años,
reconociendo que los patrones globales de producción y
consumo están dañando la naturaleza. Las líneas de
trabajo de la UICN para estos cuatro años son: valoración
y conservación de la naturaleza; gobierno eficaz y justo
del uso de la naturaleza; y desarrollo de soluciones
basadas en la naturaleza. Además, se ha aprobado la
creación de la lista roja de los ecosistemas, que evaluará
el estado de los ecosistemas de todo el mundo, para
identificar sus riesgos y el posible efecto tanto en los
mismos como en el bienestar humano.
La representación del Comité Español, en el Congreso, del
que forma parte la Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente de Andalucía, ha obtenido un gran
respaldo internacional sobre las preocupaciones
ambientales españolas, como son la necesidad de
impulsar la economía y el empleo verde, especialmente
en zonas de alto valor en biodiversidad, como las
incluidas en la Red Natura Natura 2000; o la denegación
de permisos para realizar prospecciones petrolíferas mar
adentro en el Mediterráneo y Canarias, si con ello se
dañan zonas ecológicamente valiosas.
Las 20 mociones presentadas por la delegación española y
que han sido finalmente aprobadas por la Asamblea de
miembros, abordan temas diversos como:
Apoyo y
fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios locales
;
Lucha contra la caza ilegal o abusiva de aves migratorias
en el Mediterráneo
;
Fomento del turismo sostenible, el
desarrollo rural y el valor del patrimonio natural
;
Incorporación de criterios de conservación de la naturaleza
en las políticas de planificación territorial
;
Empleo verde e
iniciativas privadas que contribuyan a la conservación en
la Red Natura 2000
;
Acción para la recuperación de la
población de atún rojo (Thunnus thynnus) del Atlántico
Oriental y el Mediterráneo
;
Economía verde y la
responsabilidad social y ambiental corporativa
;
Energía
renovable responsable
;
Fomento de la responsabilidad
exterior internacional acerca del los impactos sobre la
biodiversidad global
;
Participación ciudadana en los
procedimientos legislativos relativos al medio ambiente
;
Conservación y valorización del patrimonio geológico
mediante el programa de la UICN 2013-2016
.
2
Sitio web del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN:
IUCN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
IUCN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
303