Sustratos alternativos con componentes
procedentes de residuos inertes para
vivero forestal
Dentro del ámbito forestal, entre las múltiples
actuaciones que la Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente realiza anualmente, cabe destacar la
reforestación con plantones autóctonos, con unos
volúmenes medios cercanos a los seis millones de
ejemplares plantados cada año. Esto supone para
Andalucía, y sólo para la Red de Viveros de la Consejería,
una demanda anual de sustrato que en los últimos años
se sitúa en más de 3.500 m
3
. El sustrato consumido es
básicamente una mezcla de turba rubia enriquecida, y
fibra de coco, materia prima natural de duración limitada
y de un precio elevado.
El proyecto, titulado
Sustratos alternativos con
componentes procedentes de residuos inertes para vivero
forestal,
en el que también ha colaborado el grupo PAI
AGR- 212 “Tecnología y Aplicación de Enzimas” de la
Universidad de Sevilla, ha sido incentivado por la
Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y por la
Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA),
y pretende desarrollar un sustrato de cultivo para
especies forestales, alternativo o complementario a los
sustratos actuales utilizados en vivero. Dicho sustrato
está compuesto total o parcialmente por materiales de
desecho procedentes de diferentes plantas de reciclado
existentes en la región, que actualmente carecen de
valoración y tienen un coste económico y ambiental al
tener que ser gestionados como residuos industriales.
A partir de la caracterización físico química de estos
residuos, se formularon mezclas que cumplirían a priori
las características necesarias de cualquier sustrato.
Los sustratos que por sus características se determinaron
más adecuados fueron aplicados en ensayos de vivero
y campo sobre cuatro especies forestales: encina, pino,
lentisco y acebuche.
El beneficio de los resultados del proyecto se plasmará
fundamentalmente, a corto plazo, en el ahorro de costes
sobre un elemento necesario para una de las actividades
de viverismo forestal, a la vez que asegura el suministro
de un elemento de calidad en sustitución de otros, de
distribución más limitada.
El resultado obtenido abre nuevas expectativas al
aprovechamiento de materiales que hasta hace poco
tiempo eran considerados como residuos. Los nuevos
tiempos hacen más factible que todos estos materiales
alternativos sean cada vez más atractivos para poder ser
incluidos en la dinámica productiva de las explotaciones
viverísticas, tanto solos, si sus características lo permiten,
como mezclándolos con materiales tradicionales.
2
311
Vivero forestal.