El 3 de octubre de 2012 se llevó a cabo una reunión de coordinación entre los socios andaluces y españoles del proyecto Transhábitat, convocada por la antigua Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (ahora Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio). Durante el Encuentro los socios informaron sobre el progreso de las actividades. Se destacó los avances desarrollados por la Universidad de Almería-Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, quienes organizaron la primera vista de campo con el objetivo, por una parte, de comprobar sobre el terreno los tipos de paisajes y socio-ecosistemas representativos de los parques nacionales de Al Houceima y de Tazekka y los Sitios de Interés Biológicos y Ecológicos de Tres Forcas y Moulouya. Por otra parte, el de conocer a sus homólogos en las Universidades de Nador y Oujda, a los gestores de los dos parques nacionales y representantes de ongs con implantación en la región del Rif oriental.
Similitudes entre sureste semiárido andaluz y el Rif oriental de Marruecos
Los primeros datos obtenidos del intercambio de información permitieron concretar que existen numerosas similitudes entre los territorios españoles del sureste semiárido andaluz y el Rif oriental de Marruecos en relación a las diferentes presiones que el cambio global ejerce sobre los mismos, presiones fundamentalmente sobre la biodiversidad y el agua. El apoyo de los investigadores marroquíes contactados ha sido muy importante para conocer las características ecológicas y de usos de suelo que definen a grandes rasgos estos lugares, y poder llevar a cabo la selección definitiva del área de estudio. Asimismo, se ha avanzado en el conocimiento desde el punto de vista científico y ambiental del área sobre las que se desarrollará un programa de seguimiento del funcionamiento de los ecosistemas a partir de imágenes de satélite.
Dentro de las acciones programadas en el Proyecto Europeo Transhábitat, la Universidad Pablo de Olavide (UPO), a través de su Área de Ecología, está llevando a cabo un proyecto de investigación que tiene como objetivo la identificación y mejora de la gestión de hábitats forestales de interés transfronterizo para Andalucía y Marruecos.
Para ello se han realizado muestreos en las formaciones boscosas de tres especies vegetales, cuyas áreas de distribución están representadas, en un amplio porcentaje, en el ámbito de estudio del citado proyecto. Estos muestreos junto con el material e información recogidos están encaminados a la identificación y caracterización de los hábitats de interés común para Andalucía -España- y Marruecos.
Las tres especies elegidas a la hora de seleccionar los hábitats a analizar tienen un componente significativo del paisaje a ambos lados del estrecho de Gibraltar. La encina (Quercus ilex rotundifolia), especie dominante en el bosque mediterráneo, que, a su vez, es el tipo de bosque mejor representado en la zona de estudio; el cedro (Cedrus atlántica), cuyas poblaciones están experimentando importantes procesos de decaimiento; y el pinsapo (Abies pinsapo), especie relicta y en peligro de extinción.
En los muestreos de campo se llevaron a cabo medidas de parámetros biológicos (mediante el análisis de aspectos morfológicos y fisiológicos) y de parámetros climáticos (mediante la colocación de sensores para medir la temperatura y humedad relativa del aire) en cada una de las zonas de estudio, así como la recogida de semillas, muestras de tejidos y muestras de suelos. El volumen de muestras y datos recogidos ha sido muy superior al esperado, lo que ha obligado a redoblar el esfuerzo en su tratamiento. Actualmente, se están tratando en el laboratorio todas las muestras recogidas y los datos generados en el campo. En paralelo, se está procesando toda la información obtenida, tanto de campo como de laboratorio, y se espera conseguir resultados relevantes sobre los hábitats considerados.
Hasta la fecha los resultados preliminares obtenidos son muy relevantes de cara a la gestión y conservación de los hábitats del área transfronteriza. También se está poniendo de manifiesto la necesidad de dar continuidad en el tiempo y ampliar el tamaño del área de estudio para obtener así conclusiones que podrían ser aún más relevantes, gracias a las potenciales sinergias que se generarían con la información obtenida en el presente proyecto.
Según señala José Ignacio Seco, líder de la línea de investigación que se desarrolla desde la UPO, "con este trabajo pretendemos eliminar las limitaciones en el diseño de medidas referentes a hábitats y especies que generan las fronteras geográficas, facilitando con ello un acercamiento de las políticas de gestión ambiental y de desarrollo socioeconómico de la Unión Europea hacia de sus fronteras exteriores con Marruecos". El proyecto cuenta desde la universidad con el respaldo de Juan Carlos Linares y José Ángel Merino y la colaboración del Grupo RNM-296 de la Universidad de Jaén, con una dilatada experiencia en el estudio de especies comunes de Andalucía y Marruecos tales como el pinsapo.
Del 7 al 9 de marzo de 2014, la Universidad de Almería, a través del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), ha realizado un Taller de Trabajo en el Parque Nacional de Al Hoceima dirigido a investigadores, gestores y, muy especialmente, a habitantes del Parque Nacional de Al Hoceima.
Esta actuación, en la que participaron 45 personas, incluyó el desarrollo de actividades prácticas orientadas a que los actores del espacio natural protegido reflexionaran de forma colectiva sobre la sostenibilidad del espacio natural desde diferentes perspectivas (pesca, turismo, agricultura, artesanía, medio ambiente, caza, cultura, etc.).
La interacción y diálogo entre científicos, gestores y agentes sociales del Parque Nacional de Al Hoceima (PNAH) propició que los tres colectivos analizaran conjuntamente las potencialidades del espacio natural para adoptar un modelo de desarrollo socioeconómico compatible la conservación del capital natural. El intercambio de información entre los tres grupos profesionales permitió la concertación de una serie de propuestas caracterizadas por integrar la opinión de diferentes puntos de vista e intereses.
Informe resumen de resultados:
POCTEFEX-Transhabitat, dos talleres han sido organizados por el Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN-Med) y sus socios con el fin de avanzar hacia la construcción de la Lista Roja de Ecosistemas en Marruecos. Estos primeros encuentros tienen por objeto establecer las bases de una metodología para la evaluación y clasificación de los ecosistemas amenazados en Marruecos.
El primer taller, celebrado el 17 y 18 de enero de 2013 en Málaga, reunió a una docena de científicos marroquíes y españoles, así como técnicos de UICN-Med y del Alto Comisionado de Aguas, Bosques y Lucha contra la Desertificación de Marruecos. Los expertos acordaron un calendario con los próximos pasos del proyecto y una metodología de trabajo, después de haber seleccionado las fuentes de información de referencia.
En la segunda reunión, que se celebró en Tánger del 14 al 17 de abril, los expertos revisaron la hoja de ruta para la aplicación de los criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN, y sentaron las bases para un modelo de clasificación jerárquica de los ecosistemas terrestres marroquíes. El taller fue completado con una visita de campo a zonas de ecosistemas terrestres en la región norte de Marruecos de interés dentro del proyecto POCTEFEX-Transhábitat.
Se espera que para finales de año los expertos puedan presentar las primeras conclusiones. El trabajo de los técnicos permitirá identificar si un ecosistema es vulnerable, si se encuentra en peligro o amenazado de forma crítica, basándose en un conjunto de criterios aceptados internacionalmente en relación con la evaluación del riesgo. La Lista Roja de Ecosistemas puede ayudar a la adopción de medidas de conservación concretas, incluidas la planificación y la selección de las prioridades de inversión en el territorio.
TRANSHÁBITAT pretende establecer un programa de cooperación de gestión ambiental mediante, entre otras actividades, el impulso de la conectividad y conservación de hábitats y especies de interés transnacional. Además se pretende implementar una metodología para evaluar el estado de conservación de hábitats concretos.
En este ámbito de acción, se organizó el pasado 24 de junio una Reunión de Trabajo con el fin de impulsar la coordinación entre las distintas acciones que se están desarrollando y contribuir a mejorar el desarrollo de la metodología a aplicar.
La reunión se celebró en el centro de visitantes de la Reserva Natural de Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y participaron técnicos de la Delegación Territorial de Granada y de la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio, así como del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y de Tragsatec.
La reunión permitió dar a conocer la primera selección de HIC para la realización de su estudio y grado de conservación. Ello estimuló el interés por hacer una selección sobre los hábitats de interés común con la zona de Marruecos objeto del proyecto. Desde UICN se dio a conocer los avances que se están llevando a cabo para la clasificación de la Lista Roja de Ecosistemas en Marruecos. Asimismo, los representantes de la delegación de Granada mostraron los trabajos que han desarrollado sobre algunos HIC en el Lugar de Importancia Comunitaria de Sierras del Nordeste.
Se acordó consensuar el listado de HIC entre los socios y se pidió a la UICN que, a través del grupo de trabajo que coordina, aporte qué hábitats pueden ser de interés común con Marruecos.
En el marco del Acuerdo de Colaboración establecido entre la Universidad de Almería (UAL) y la Universidad Mohamed I de Marruecos para el Proyecto Poctefex Transhábitat, investigadores adscritos al Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), han llevado a cabo una segunda visita a la región del Rif oriental durante la semana del 24 al 29 de junio del 2013.
La Dra. María Jacoba Salinas y los Dres. Hermelindo Castro, Javier Cabello y Cecilio Oyonarte son los responsables científicos de las distintas acciones que la Universidad está desarrollando en el Proyecto.
Se han mantenido reuniones de trabajo con los responsables de la Dirección Provincial del Alto Comisionado de Aguas y Bosques y la Lucha contra la Desertificación, responsables de la gestión del Parque Nacional de Al Hoceima, así como con representantes de Grupos Ecologistas y científicos de la Facultad Pluridisciplinar de Nador.
Las distintas reuniones de trabajo que han tenido lugar durante estos días han permitido establecer de forma coordinada con los socios marroquís la hoja de ruta para los próximos meses de acuerdo con los objetivos específicos programados. El trabajo que está desarrollando la UAL se centra en la sectorización del paisaje en eco-regiones bajo la perspectiva ecológica y cultural, así como en la caracterización del funcionamiento de los ecosistemas a partir de imágenes satélite, para a través de un sistema de alerta temprana hacer un seguimiento del estado de conservación de los hábitats a escala regional.
El tercer encuentro del Grupo de trabajo "Ecosistemas terrestres- Lista Roja de Ecosistemas en Marruecos" tuvo lugar en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), en Almería del 1 al 3 de octubre de 2013. Este grupo está coordinado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN dentro del proyecto POCTEFEX-Transhábitat y tiene como finalidad generar una tipología de unidades ecosistémicas terrestres en Marruecos que puedan ser evaluables y objeto de seguimiento en el tiempo.
Durante el encuentro los expertos españoles y marroquíes avanzaron en la clasificación jerárquica de ecosistema del medio terrestre, y sentaron las bases para incluir una descripción del proceso de regionalización climática.
Se espera tener concluido el análisis de datos para finales de año. Posteriormente, se realizará una catalogación de los ecosistemas en función de las categorías UICN y se espera la discusión de los resultados a principios de febrero.
El trabajo de los expertos permitirá identificar si un ecosistema es vulnerable, si se encuentra en peligro o amenazado de forma crítica, basándose en un conjunto de criterios aceptados internacionalmente en relación con la evaluación del riesgo de colapso.
Portada Manuel de restauration des zones humides méditerranéennes
Entre las acciones del proyecto Transhábitat en materia de transferencia de experiencia y conocimientos técnicos entre España y Marruecos se ha acometido la traducción al francés y posterior maquetación y edición del Manual Técnico de Restauración de Humedales Mediterráneos, elaborado en el marco del Proyecto LIFE-Naturaleza “Conservación y restauración de humedales andaluces”, LIFE03 NAT/E/000055, con el fin de distribuirlo entre gestores y técnicos marroquíes implicados en la gestión de humedales.
Este manual ha surgido de la recopilación y evaluación de datos e información sobre humedales mediterráneos, del estudio de guías de gestión y manuales de restauración y especialmente, de la incorporación de experiencias obtenidas de las sucesivas intervenciones que se han llevado a cabo en Andalucía sobre humedales y de otros proyectos LIFE. Por todo ello, se espera sirva como marco de referencia para emprender acciones conjuntas y coordinadas con miras a la restauración de otros humedales en la cuenca mediterránea.

Portada Analyse des risques d'invasion des plantes exotiques
En el marco de las acciones de transferencia de conocimientos en cuanto a la gestión y control de las invasiones biológicas y de especies exóticas invasoras, se ha llevado a cabo la edición en francés del manual de evaluación del riesgo de invasión de especies vegetales exóticas, desarrollado a través del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras.
Este manual tiene un carácter preventivo, dirigido a evitar la introducción de taxones exóticos invasores, que a posteriori generarían elevados costes para la sociedad y el medio ambiente, a menudo irreversibles. La experiencia acumulada durante una década de gestión de especies exóticas ha permitido seleccionar criterios objetivos y medibles para los que se ha demostrado su relación con el riesgo de invasión. Estos criterios están relacionados con las características biológicas de la especie, la presión de propágulos y la magnitud de los impactos que pueden provocar. Tanto las cuestiones a evaluar como las respuestas de cada cuestión se han diseñado en este manual buscando la universalidad taxonómica que permita evaluar cualquier tipo de vegetal -algas, helechos, gimnospermas y angiospermas-, así como la universalidad territorial (aplicable más allá del ámbito andaluz). Tanto el número relativamente reducido de preguntas (19) como el diseño de las mismas y sus respuestas buscan aunar fortaleza y rigor en la predicción de especies potencialmente invasoras, así como sencillez y rapidez para el usuario.

Portada Sélectionner et établir des priorités d'actions dans la gestion des exotiques evahissantes
Con la edición al francés de esta publicación en el que se describe el protocolo de selección y priorización de actuaciones de gestión de invasiones biológicas en base a criterios de coste-ecobeneficio, se persigue aportar al gestor y al técnico marroquí un sistema homogéneo e integrado, que puede aplicarse para cualquier territorio, organismo, ecosistema y situaciones de invasión.
Sélectionner et établir des priorités d'actions dans la gestion des exotiques evahissantes

En el marco del proyecto Transhábitat se ha podido concluir el proyecto de la Campaña Limes Platalea 2013. En su tercer año, el proyecto Limes Platalea tiene como objetivo dar respuesta a la necesidad de conocer y valorar el fenómeno migratorio de la Espátula común (Platalea leucorodia) durante el paso otoñal hacia el continente africano.
Tras 2000 horas de observación y con la participación de 50 personas durante cuatro meses de censo ininterrumpido, se han contabilizado en 2013, 15.500 Espátulas (Platalea leucorodia) en el paso hacia África por el "Corredor migratorio Playa de la Barrosa-Cabo Roche" (frente litoral de los municipios de Chiclana, Conil, Vejer y Barbate). Este dato pone de manifiesto que por esta zona de la costa gaditana "saltan" hacia el continente africano un porcentaje superior al 94% de las aves de la vía de vuelo del Atlántico Este. También destaca el relevante papel del Parque Natural Bahía de Cádiz para todas las Espátulas de la vía de vuelo del Atlántico Este, actuando como zona refugio en condiciones desfavorables para la migración hacia el continente africano.
El proyecto documenta un fenómeno migratorio de importancia excepcional que, además, es un gran espectáculo visual, con la posibilidad de desarrollar campañas de concienciación y voluntariado en la costa occidental de la Janda principalmente en la playa de la Barrosa.
El proyecto Limes Platalea es una iniciativa singular al estar promovido por observadores de aves e investigadores y no por organismos públicos y se encuentra adscrito a la Sociedad Gaditana de Historia Natural.
El proyecto ha sido cofinanciado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a través de los Fondos Europeos (POCTEFEX) del Proyecto TRANSHABITAT, así como los Ayuntamientos de Conil y Chiclana y algunas empresas locales.
El último encuentro del Grupo de Trabajo "Ecosistemas terrestres - Lista Roja de Ecosistemas en Marruecos" tuvo lugar en Almería el pasado 11 y 12 de febrero de 2014. Se trata de la cuarta reunión de este grupo de expertos, el cual viene siendo coordinado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN dentro del proyecto POCTEFEX-Transhábitat.
En este cuarto encuentro los expertos han llevado a cabo una revisión del proceso de aplicación de criterios y han consensuado la explicación metodológica de aplicación y cálculo. El estudio alcanza principalmente aquellas unidades ecosistémicas más significativas desde el punto de vista de información estadística disponible, aunque también se tendrán en cuenta aquellas unidades "raras" que pueden tener interés de conservación. De este modo acordaron la realización de un análisis de las cartografías de 15 tipos de vegetación forestal desde los alcornocales hasta los cipreses del Atlas pasado por los pinsapares y argales.
El objetivo del grupo de expertos es generar una tipología de unidades ecosistémicas terrestres en Marruecos que puedan ser evaluables y objeto de seguimiento en el tiempo, basándose en un conjunto de criterios aceptados internacionalmente en relación con la evaluación del riesgo de colapso.
En el marco del Proyecto TRANSHÁBITAT y con la finalidad de poner en valor los hábitats de interés común para Andalucía y Marruecos, es fundamental la realización de actuaciones de sensibilización, divulgación e información que fomenten el intercambio de experiencias, la difusión de los conocimientos técnicos, la puesta en valor de las especies y hábitats presentes en el ámbito de actuación y la creación de una conciencia ambiental en la población local del territorio.
En este contexto el voluntariado ambiental puede jugar un papel fundamental, realizando acciones directas sobre el entorno próximo físico y social, desarrolladas por voluntarios de manera libre, altruista y sin ánimo de lucro y coordinadas por entidades sociales con el objeto de mejorar y proteger aquel entorno.
La Red de voluntarios del Parque Natural Sierra de Las Nieves, espacio integrado en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo con la mayor población de pinsapos de Andalucía, ha desarrollado distintas actuaciones en el marco de Transhábitat para promover el conocimiento y valoración de la fragilidad de éste y otros hábitats de interés.
Las actividades llevadas a cabo están relacionadas con el mantenimiento de la calidad ambiental y la promoción de la sostenibilidad de la riqueza natural. Hasta el mes de junio de 2014 se han realizado cinco actividades de intervención y una formativa que han abordado ámbitos diferentes, como la conservación de biodiversidad, la recuperación de elementos del patrimonio etnográfico y el manejo de hábitats.
Se ha trabajado en la mejora del paisaje y la recuperación de formaciones vegetales mediante la retirada de vallados de exclusión de herbívoros y el mantenimiento de reforestación de ribera. En ambos casos se ha actuado en parajes de actuación prioritaria, por su elevado valor paisajístico y la importante afluencia de visitantes. El trabajo de los voluntarios de Sierra de las Nieves ha mejorado el estado del futuro bosque, enderezando árboles tumbados y retirando protectores innecesarios.
La existencia de una era de trilla en pleno pinsapar de Yunquera, el más extenso que existe actualmente, es una circunstancia muy remarcable. Por eso se ha recuperado, completando el importante patrimonio cultural del parque natural.
Se ha continuado con el trabajo de censo de los tejos existentes iniciado el año anterior. Se trata de una de las especies arbóreas más escasas del pinsapar y el quejigal de montaña. Se han tomado datos de localización, biometría, estado sanitario y protección de cada uno de los ejemplares supervivientes, lo que permitirá efectuar un seguimiento posterior de la población y aplicar medidas de conservación efectivas.
Por cuarto año consecutivo, la Red de Sierra de las Nieves ha participado en el Programa Andarríos, promovido por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, realizando una inspección en el río de los Caballos, en Tolox. Se trata de un curso fluvial que nace en sierras pardas (peridotíticas) y que presenta un buen estado de conservación.
La jornada formativa anual ha versado en 2014 sobre la fauna de anfibios del espacio natural. Los anfibios constituyen el grupo animal que mayor declive ha experimentado en las últimas décadas; de ahí que se hayan impulsado numerosas iniciativas en pro de su conservación, incluyendo la divulgación de los valores naturales que representan, así como la problemática que los afecta.

Portada Aves acuáticas de Andalucía y Marruecos
Los humedales de Marruecos constituyen unos lugares de importancia vital para las aves acuáticas, compartiendo con Andalucía algunas de las especies más amenazadas como la focha moruna (Fulica cristata) o la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) consideradas “En Peligro de Extinción” según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Decreto 23/2012, de 14 de febrero). Las poblaciones de estas especies están experimentando un rápido declive en los últimos años. Para completar parte su ciclo vital, estas especies y otras muchas dependen estrechamente de los humedales marroquíes, que pueden actuar como refugio cuando las condiciones ambientales no son adecuadas en Andalucía. (Amat y Varo 2004; Green et al., 2002; Varo 2007). Dado esta estrecha relación entre los humedales andaluces y marroquíes, no se puede contemplar la conservación de las aves sin conocer el estado de estas especies en la otra orilla y promover la conservación integrada en coordinación entre las Administraciones de Andalucía y Marruecos.
Por todo ello, en el marco del Proyecto Transhábitat, se ha llevado a cabo una publicación que resume los resultados del seguimiento de aves acuáticas en humedales de Andalucía en el periodo 2004-2013, realizando una evaluación del estado de las poblaciones. Además, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado por el Groupe de Recherche pour la Protection des Oiseaux au Maroc (GREPOM) sobre el estado de la población de aves acuáticas en los principales humedales del Norte de Marruecos, como punto de partida para el estudio de los flujos y movimientos de ejemplares entre las dos regiones para la creación de una Red de seguimiento Intercontinental.
Portada Lutte contre la flore envahissante sur le littoral : évaluation de l´eficacité par des expériences pilotes
Numerosos usos requieren el litoral para su desarrollo (turismo de sol y playa, puertos comerciales y deportivos, industrias…) que pueden conllevar la destrucción de ecosistemas frágiles. Las condiciones ambientales atemperadas por el mar no solo son agradables para el hombre sino también para un amplio abanico de especies, que junto al paisaje litoral, son elementos de interés de conservación. Asociado al gran número de actividades que se producen en la costa (urbanizaciones, intercambio de personas y mercancías, etc.) se produce una elevada entrada de propágulos de especies exóticas, que son introducidas con distintos fines (ej., especies ornamentales, alimentación, mascotas, caza y pesca…) o bien llegan de manera accidental a través del comercio de mercancías, aguas de lastre, etc. El litoral es por tanto una de las zonas más propensas a sufrir invasiones biológicas (Fig. 1), que constituyen en la actualidad una de las principales amenazas para la biodiversidad. Es por tanto indispensable discernir las especies potencialmente invasoras (García-de-Lomas et al. 2014) como saber cuándo es prioritario actuar en el caso de que se produzca una invasión (Dana et al. 2014). En este sentido, el conocimiento de las técnicas más eficaces y sus efectos sobre la recuperación de ecosistema invadido es una cuestión clave en la priorización y selección de actuaciones.
Este es el objetivo de una nueva publicación elaborada en francés en el marco de TRANSHÁBITAT, la cual presenta experiencias y métodos de control de especies vegetales exóticas presentes en el litoral andaluz, que han sido realizadas a escala piloto durante el desarrollo del proyecto Poctefex TRANSHABITAT, dentro de la acción "Desarrollo de técnicas de control de flora invasora del litoral". Las especies seleccionadas representan una variedad de tipos funcionales, incluyendo árboles como Acacia o mimosa (Acacia saligna), arbustos leñosos como la Lantana o Bandera española (Lantana camara) y suculentos como el Sisal (Agave sisalana) y la Chumbera brava (Opuntia dillenii) y hierbas leñosas perennes como la Caña (Arundo donax). Entre los métodos probados se incluyen tratamientos físicos y mecánicos (cubrimiento con geotextil, desbroce, extracción con maquinaria), químicos selectivos, realizados por aplicación foliar o por inyección en la base del tallo y combinaciones de ambos. Para cada método ensayado se han valorado y comparado indicadores del coste y esfuerzo, efectividad del método e indicadores de recuperación de la comunidad nativa. Estas experiencias a escala piloto resultan de gran utilidad para abordar en el futuro experiencias de control de plantas invasoras con mayor probabilidad de éxito.
Accede a la publicación "Lutte contre la flore envahissante sur le littoral : évaluation de l´eficacité par des expériences pilotes":
Portada Guía didáctica general Aprendiendo entre pinsapos
Cuando se habla del pinsapar, se está haciendo referencia a uno de los ecosistemas más peculiares e importantes tanto de Andalucía como del norte de Marruecos, configurándose como el hábitat emblemático de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo
Persiguiendo el objetivo del proyecto Transhábitat “poner en valor los hábitats de interés común para Andalucía y Marruecos”, y en particular, resaltar y difundir los valores naturales, culturales, históricos y etnográficos vinculados al hábitat de los pinsapares, se ha llevado a cabo una guía didáctica de los pinsapares de Andalucía y Marruecos, con la que se pretende:
- Destacar y difundir la importancia del Pinsapo como símbolo de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.
- Acercar a la población local, a través de esta especie, al resto de valores ambientales presentes en el territorio.
- Aumentar el nivel de concienciación y de implicación en la conservación de los espacios naturales mediante el conocimiento de los valores en ellos albergados.
- Crear inquietud en los niños y niñas, así como en los adolescentes hacia actividades culturales y de ocio relacionadas con el medio ambiente.
- Implicar a los Centros Educativos, Asociaciones y todo tipo de colectivos de los municipios en torno al área de distribución del pinsapo en la difusión de los valores ambientales, históricos y etnológicos de éste.
Esta guía integra una serie de materiales didácticos destinados especialmente a la población infantil y juvenil del ámbito territorial de distribución de los pinsapares en Andalucía y norte de Marruecos, si bien es perfectamente útil para todo aquel que tenga la inquietud de acercarse a estas especies y a los ecosistemas que conforman.
Aunque el material tiene como destino último los niños y niñas de edad escolar, se ha concebido el mismo para que sea un material de apoyo para el profesorado de los centros educativos, con el fin de poner en sus manos herramientas básicas y recursos didácticos atractivos que les ayuden a transmitir a sus alumnos y alumnas conocimientos sobre los pinsapares y a prepararlos para una acción de compromiso ante la importancia de la conservación de los hábitats y especies de interés.