

Conocer y apoyar los intereses del sector pesquero andaluz, a partir de su participación en la formulación del Plan de Modernización, ha sido crucial para comprender la naturaleza de los problemas y las acciones que son precisas. Es por ello que se ha llevado a cabo un proceso de participación y consulta con el propio sector y, particularmente, con sus principales agentes sociales y económicos en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga (Cofradías de Pescadores, Asociaciones de armadores, Organizaciones de Productores, responsables de lonjas, industriales conserveros, empresarios acuícolas, etc.), en diversas Mesas Provinciales.
Como resultado de estas consultas se han delimitado las preocupaciones centrales del sector que, ordenada y resumidamente, son las siguientes:
La creciente pesca ilegal, en todas sus diferentes variantes y situaciones, que amenaza la regeneración de los caladeros del litoral andaluz, supone una competencia desleal para las embarcaciones legales y un grave riesgo para el consumidor.
El riesgo real de deterioro de los caladeros propios, dada la proliferación de embarcaciones ilegales, la ausencia de conciencia de conservación de los recursos en el sector y el escaso cumplimiento de la normativa de protección de recursos, tanto por los barcos ilegales como por los legales. La dependencia excesiva del caladero marroquí también se percibe como un problema fundamental.
Las deficiencias tecnológicas de la flota y su escasa rentabilidad, debido a sus altos costes de mantenimiento y de explotación y a sus problemas legales (de flota, fiscales y de seguridad social), que dificultan el acceso a apoyos financieros ante la falta de recursos propios. Se perciben marcadas deficiencias en lo relativo a infraestructura portuaria, generalmente de bajo nivel tecnológico y con carencias importantes de suelo industrial e instalaciones de transformación, eviscerado, conservación, congelación y refrigeración.
La falta de organización en el sector productor para asumir actividades de comercialización y gestión. No funcionan adecuadamente las O.P.P. y es nula la incidencia del productor en el proceso de transformación y comercialización. Existe descoordinación en lo relativo a competencias, gestión e intercambio de información entre las asociaciones representativas del sector.
Los mercados son poco transparentes, y el proceso de comercialización no está tecnificado, lo que redunda en la elevada incidencia de intermediarios no vinculados al sector extractivo (exportadores, vendedurías, etc.). No existe coordinación con sectores conexos, ni estrategias comerciales para incorporar mayor valor añadido a los productos de calidad.
La excesiva dependencia de la dinámica social de la tutoría de la administración, la escasa formación empresarial y la falta de información y formación del sector para asumir tareas de comercialización que, por otra parte, se ve influida por la estacionalidad de los productos de mayor calidad y rentabilidad y el deficiente nivel de formación empresarial, la escasa formación no reglada y la deficiente formación básica. Además, falta motivación para formarse en sectores alternativos al sector extractivo.
En el terreno de la investigación la debilidad económica del sector le limita para cofinanciar proyectos de investigación aplicada. Se desconocen las eventuales aplicaciones de la I+D que se realiza en los centros públicos de investigación. Es escaso el conocimiento en el sector de las posibilidades de diversificación de sectores conexos y alternativos.
Falta agilidad en la tramitación de las ayudas (lo que incide muy negativamente en la capacidad financiera), cuya normativa, por otra parte, está poco adaptada a la realidad del sector pesquero en Andalucía; no existen créditos de campaña específicos para la reactivación de la actividad después de una parada biológica y es elevada la incertidumbre respecto a los acuerdos con Marruecos, lo que desincentiva las inversiones empresariales en la modernización de la flota de un sector ya muy descapitalizado.
1. Significación económica de la actividad pesquera en Andalucía
1.1. Contribución de la pesca a la producción y al empleo
1.2. Significación económica de la actividad en la provincias del litoral andalúz
1.3. Conclusiones
2. Estructura productiva de las pesquerías andaluzas y sus actividades conexas
2.1. Volumen, composición y características de la flota
2.2. Localización de las pesquerías andaluzas
2.3. Mercados pesqueros y procesos de comercialización
2.4. Actividades conexas y acuicultura
3. Análisis estratégico de los estrangulamientos