

Donde se utiliza una metodología que avanza de lo general a lo particular, de la significación económica del sector pesquero en el marco de la economía provincial y/o regional y el análisis input-output, a la estructura productiva de las pesquerías andaluzas, su localización, la evolución de los parámetros estructurales básicos (flota, empleo y producción) las actividades comerciales, industriales e industria conservera vinculadas al sector pesquero y acuicultura. Todo ello permite concluir con un análisis estratégico de los estrangulamientos, potencialidades y tendencias fundamentales del sector pesquero en Andalucía. Un tratamiento diferenciado se ha otorgado a un elemento central del Plan: la explicitación en el mismo del contenido central de las preocupaciones e intereses del sector pesquero andaluz.
Siguiendo un análisis estructural, el estudio de la situación del sector pesquero andaluz se desarrolla avanzando de lo general a lo particular, inventariando los elementos más significativos por los que la actividad pesquera se integra en la estructura productiva andaluza e identificando las relaciones que subyacen entre ambas. Así, en primer lugar, se analiza la importancia de la pesca en la economía andaluza y, posteriormente, la evolución de los elementos internos al ejercicio de la pesca, tanto su estructura productiva como de las actividades conexas. Ambos planos de estudio hacen posible determinar los estrangulamientos y tendencias que definen, delimitan y condicionan el marco de actuaciones necesario para modernizar el sector pesquero a medio y largo plazo.
El estudio de la importancia del sector pesquero en la economía andaluza se aborda en una doble vertiente que responde a las dos fuentes disponibles: la Renta Nacional de España (BBV, 1995) y las Tablas Input-Output (TIO, 1990.IEA, 1994). Con la primera, siguiendo la distribución sectorial y provincial y su evolución en los últimos quince años, se pone de relieve sincrónica y diacrónicamente la significación de la pesca en el marco de las transformaciones que se han dado en la estructura productiva regional. Con la segunda se manifiesta la vertebración de la actividad pesquera en la economía andaluza y su capacidad de arrastre.
Así, la yuxtaposición de estos dos enfoques permite concluir con una visión contrastada de la significación económica de la pesca en el ámbito de la economía regional y su aportación a la economía española.
1.1. Contribución de la pesca a la producción y al empleo
1.2. Significación económica de la actividad en la provincias del litoral andalúz
1.3. Conclusiones
2. Estructura productiva de las pesquerías andaluzas y sus actividades conexas
2.1. Volumen, composición y características de la flota
2.2. Localización de las pesquerías andaluzas
2.3. Mercados pesqueros y procesos de comercialización
2.4. Actividades conexas y acuicultura
3. Análisis estratégico de los estrangulamientos
4. Preocupaciones e intereses centrales del sector pesquero andalúz