Significación económica en las provincias del litoral andaluz

La significación del sector pesquero en la economía andaluza cambia al considerar que la actividad pesquera se ejerce, lógicamente, en la franja costera de cinco de las ocho provincias andaluzas, por lo que su verdadera importancia aparece con el análisis de su contribución a las economías provinciales y de las repercusiones sociales y económicas que adquiere en las localidades pesqueras del litoral

Distribución provincial de la producción y el empleo pesquero en Andalucía (1991). (Millones de ptas. y trabajadores por cuenta ajena, respectivamente)

tabla1caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de “Renta Nacional de España y su distribución provincial” (1979 1991). BBV, Madrid. 1995.

El análisis de la producción provincial plantea, una vez más, el problema de la fiabilidad de las estadísticas pesqueras. El hecho de que buena parte de la flota andaluza no descargue sus capturas en sus puertos de origen (y a la inversa, embarcaciones no pertenecientes a nuestra flota, desembarcan su producción en lonjas andaluzas), unido a la cada vez mayor intervención de los productores pesqueros, con capacidad empresarial suficiente en el proceso de comercialización de sus productos, hace que buena parte de los desembarcos pesqueros no queden reflejados en los “partes de venta” de lonja. Aún siendo conscientes de que el error es de cierta magnitud, las series estadísticas disponibles nos permiten analizar la evolución y tendencia de los desembarcos pesqueros y el comportamiento de los precios en el período 1987/94.

El volumen de pescado desembarcado en Andalucía oscila, durante los años 1987/94 entre las 118.962 toneladas alcanzadas en 1987 y las 116.040 de 1994. Se mantiene un descenso de la producción hasta su mínimo en 1992 y a partir de este año se registra una nueva recuperación.

Evolución de la pesca desembarcada por provincias en Andalucía (tm)

tabla2caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de información facilitada por la de la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

Evolución de la pesca desembarcada en Andalucía (tm)

grafico3

Evolución de la pesca desembarcada en Andalucía (precio medio)

grafico4

Fuente:Elaboración propia, a partir de informes facilitados por la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

El valor de la producción desembarcada (en pesetas constantes) en los puertos andaluces, alcanza su máximo en el año 1990 con 48.868 millones de pesetas, y su mínimo en 1993, con 31.595 millones de pesetas.

A pesar de que el kilo de pescado (en bruto y sin distinción de especies), ha visto incrementado su valor en un 14%, desde 1987 dicho aumento no compensa la inflación acumulada durante el período analizado. Es más, en el año 1986 el precio medio del kilo de pescado superaba en un 12% al de 1993, lo que unido a la tasa de inflación acumulada durante dicho período, nos hace pensar que el sector pesquero andaluz ha visto disminuir alarmantemente el valor real de sus capturas.

Evolución de la pesca desembarcada por provincias en Andalucía (Millones de pesetas constantes)

tabla3caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de información facilitada por la de la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

Evolución de la pesca desembarcada por provincias en Andalucía (Precios medios en pesetas constantes)

tabla4caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de información facilitada por la de la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.
Las razones que explican esta situación habría que buscarlas en las dificultades de acceso a los caladeros foráneos, las importaciones masivas de productos pesqueros de otros países, y cómo no, la escasa transparencia en los canales de comercialización de los productos pesqueros.

La provincia andaluza que más producción pesquera genera es Huelva (representa el 45% de la andaluza y el 10% de la española). Le siguen Cádiz, Málaga y Almería. En términos de empleo, es Cádiz la provincia que genera mayor número de puestos de trabajo, casi el 40%, seguida de cerca por Huelva. En las dos provincias mediterráneas, Málaga y Almería, la pesca tiene mayor importancia como actividad generadora de empleo que de valor añadido, con productos muy ligados a la intensa actividad turística que se desarrolla en sus costas.

Aportación provincial de la producción y el empleo en el conjunto regional y nacional (1991)

tabla5caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de “Renta Nacional de España y su distribución provincial, 1991'. BBV, Madrid, 1995.

Aportación provincial del VAB pesquero al conjunto regional

grafico5

Aportación provincial del empleo pesquero al conjunto regional

grafico6

Fuente: Elaboración propia, a partir de “Renta Nacional de España y su distribución provincial, 1991'. BBV. Madrid, 1995.

Destaca en Huelva la creciente aportación de la pesca al sector primario provincial (representa el 32% en VAB y casi un 27% del empleo vinculados al sector primario provincial) que, paradójicamente, ha sido puesto como paradigma del crecimiento agrario moderno sobre la base de explotaciones hortofrutícolas de cultivos extratempranos. No menos llamativo es la aportación del sector pesquero al sector primario gaditano (21% en VAB y más del 25% del empleo), basado en la vinicultura del marco de Jerez y el emergente sector de horticultura ornamental. Los valores alcanzados en Málaga y Almería no son menos significativos, dadas la especialización y características morfológicas de su flota y el desarrollo alcanzado por los cultivos intensivos de las modernas agriculturas de la zona.

Contribución de la actividad pesquera al sector primario en términos de producción y empleo (1991).

tabla6caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de ” Renta Nacional de España y su distribución provincial, 1991'. BBV, Madrid, 1995.

Andalucía Occidental predomina sobre el resto de las provincias costeras andaluzas. Huelva y Cádiz aportaban al total regional el 80% de la producción pesquera en 1987, y mantienen una alta proporción alrededor del 63% hasta 1994. Sin embargo, se aprecia un descenso en su representatividad en relación a la Región Surmediterránea. El mismo comportamiento registra la evolución de la producción desembarcada en pesetas constantes. El valor de la pesca de Cádiz y Huelva suponía el 58% regional en 1987, y el 55% en 1994, debido, además de a una elevada producción, a los altos precios medios que se derivan de unas pesquerías dedicadas a especies de gran valor comercial, con tecnología moderna y una elevada cualificación de su mano de obra.

Evolución de la pesca desembarcada en Andalucía (tm). (1987 1994)

tabla7caracteristicas12

Evolución de la pesca desembarcada en Andalucía (tm). (1987 1994)

grafico7

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información facilitada por la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

Evolución de la pesca desembarcada en Andalucía (millones de pesetas constantes). (1987 1994)

tabla8caracteristicas12

Evolución de la pesca desembarcada en Andalucía (mill. ptas. constantes). (1987 1994)

grafico8

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información facilitada por la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

En lo que respecta al empleo, Andalucía mantenía en 1970 a 24.141 hombres embarcados en su flota de los 110.728 de la flota pesquera española, lo que suponía una participación del 21,8% de los trabajadores de la mar. Este elevado porcentaje situaba al sector pesquero andaluz en el segundo puesto dentro de las zonas marítimas que contribuyen al total del empleo pesquero del Estado, por debajo de Galicia y por delante del País Vasco.

Sin embargo, el nivel de empleo ha disminuido constantemente desde 1975, llegando en 1995 a ser un 36% menor que aquel año, producto tanto del ajuste de la flota, como de su progresiva tecnificación, que ha reducido el número medio de tripulantes por embarcación hasta prácticamente la mitad en relación a los valores de 1975.

Evolución del empleo de la flota pesquera andaluza (1970 1995)* 1970= 100

tabla9caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

Evolución del empleo de la flota pesquera andaluza (1970 1995)

grafico9

Empleo pesquero según tipos de flota (1995)

grafic10

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y el Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

La flota que más empleo directo genera en Andalucía es la flota de arrastre (un 46% del total en 1995), seguida de las flotas de cerco y artesanal (21%y 22%respectivamente), el rastro (9%) y el palangre (apenas el 1% ).

Productividad aparente del sector pesquero y del sector primario (1991)

tabla10caracteristicas12

Fuente: Elaboración propia, a partir de “Renta Nacional de España y su distribución provincial, 1991'. BBV, Madrid, 1995.

Otros Enlaces

1. Significación económica de la actividad Pesquera en Andalucía
1.1. Contribución de la pesca a la producción y al empleo
1.2. Conclusiones
2. Estructura productiva de las pesquerías andaluzas y sus actividades conexas
2.1. Volumen, composición y características de la flota
2.2. Localización de las pesquerías andaluzas
2.3. Mercados pesqueros y procesos de comercialización
2.4. Actividades conexas y acuicultura
3. Análisis estratégico de los estrangulamientos
4. Preocupaciones e intereses centrales del sector pesquero andaluz

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice