Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

CICLOS ECONÓMICOS EN ANDALUCÍA 1891-1959

La llamada crisis finisecular afectó particularmente a la región andaluza. Las tendencias regresivas que se insinuaban a lo largo del siglo XIX se aceleran durante un periodo que abarca desde la Restauración, hasta las postrimerías de la dictadura franquista. Los focos de industrialización del primer ciclo económico se debilitan (Málaga, Sevilla…) y se agotan las economías y los recursos mineros que sustentaron gran parte del desarrollo decimonónico de algunas comarcas (la minería del plomo almeriense en primer lugar y las zonas mineras de Linares y Riotinto conforme avanza el siglo XX).

Más allá del sector industrial el comportamiento regresivo de la economía regional tiene que ver con el atraso del sector agrario, incapaz de integrarse en el tránsito de una agricultura orgánica a un modelo agroindustrial. La agricultura regional también se aleja de la medias de productividad de las regiones del norte peninsular y deja ver las limitaciones que imponen las estructuras de propiedad y las condiciones ecológicas del territorio.

De esta manera, en los años cincuenta y sesenta, la región presenta una estructura social y económica profundamente atrasada, no sólo frente a las regiones líderes europeas y peninsulares, sino respecto a la media nacional: un ejemplo acabado de lo que en esos momentos se calificaba como paradigma de región dependiente y subdesarrollada.

Renta por habitante 1891-1959. Andalucía, España y la UE-15

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis. Madrid, 2009.

Descarga tabla

PIB per cápita relativo en pesetas corrientes 1900-1960 (España=100)

Fuente: Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. I, Fundación BBVA. Bilbao, 2005.

PIB percápita en pesetas corrientes: es la relación que hay entre el Producto Interior Bruto y la cantidad de habitantes de un país al valor de la moneda en cada momento.

Descarga tabla

Cortijo de labor de Úbeda (Jaén) en época de la trilla, en 1924, y carga de uva de embarque en el puerto de Almería hacia 1930. Una de las claves del descenso relativo de la renta regional de Andalucía, con su punto más bajo en el segundo tercio del XX, estriba en la irregular e insuficiente modernización del sector agrario, parte del cual permanece anclado en los métodos tradicionales hasta mediado el siglo. Los segmentos más dinámicos corresponden a los vinculados a la comercialización, pero aún entre éstos hay diferencias notables. Así, a fines del XIX la filoxera acaba con el viñedo malagueño y desde los años veinte la uva de Almería se hunde en una crisis irreversible.

Diseño de almacén de aceite para una almazara industrial de Córdoba en la década de 1940, acción de la sociedad azucarera de Granada La Vega de 1904, y título de 1926 de la sociedad sevillana Islas del Guadalquivir. Desde fines del XIX hasta la década de 1930 se contempla el considerable avance de la agroindustria en su aportación al sector secundario andaluz. Progresa en especial la elaboración de aceite, aunque se estanca desde los años treinta, la fabricación de azúcar de remolacha conoce un fuerte impulso desde fines del XIX, y se inicia la producción de arroz a gran escala.

Obligación de 1899 de la sociedad de Altos Hornos, Forjas y Acerías de Málaga, heredera de la Ferrería Heredia, acción de The Rio Tinto Company Limited e imagen del Hotel Atlántico de Cádiz hacia su fecha de apertura, 1929. Para principios del siglo XX, la primera industria andaluza (siderurgia, textil) queda desbancada, acentuándose los diferenciales industriales con otras regiones como Cataluña y País Vasco. La actividad minero-metalúrgica mantiene en principio su auge, pero se desliza en un paulatino declive desde los años veinte. En esta etapa se anuncia ya, por otra parte, el peso creciente de los servicios y de fenómenos como el turismo, cuyo ascenso no se producirá, sin embargo, hasta la mitad del siglo.

REFERENCIAS

Domínguez Ortiz, A. (coord.). Historia de Andalucía, Volúmen VI. Editorial Planeta. Barcelona, 1984.

Domínguez Ortiz, A. (coord.). Historia de Andalucía, Volúmen VII. Editorial Planeta. Barcelona, 1984.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Sánchez Picón, A. (coord.). Industrialización y desarrollo económico en Andalucía. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2013.