Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

REGADÍOS

Hasta bien entrado el siglo XX la historia del regadío andaluz estuvo centrada en las tierras orientales, sobre todo granadinas. Las transformaciones de las grandes zonas regables de la segunda mitad del siglo pasado y la más reciente expansión la moderna agricultura intensiva (invernaderos, cultivos forzados...) han supuesto una modificación radical tanto de la estructura de la producción final agraria, como del protagonismo de los diferentes territorios de la región.

La política de puesta en riego y colonización del valle del Guadalquivir fue especialmente intensa a partir de los años cincuenta del siglo XX, dentro de un programa franquista de limitada reforma agraria, mermada heredera de las ambiciones sociales que los generacionistas y los movimientos jornaleros y campesinos habían expresado desde finales del siglo XIX y, particularmente, durante el periodo republicano. En épocas más cercanas el protagonismo de la agricultura de regadío empieza a localizarse en el litoral, con un foco pionero de creciente importancia: el poniente almeriense, un modelo que rápidamente se expande por la práctica totalidad de la geografía costera andaluza. No se trata ahora de la transformación de grandes superficies sustentadas en obras hidráulicas de envergadura, sino de la puesta en producción de superficies concentradas con una alta productividad y utilizando generalmente recursos hídricos subterráneos.

Como resultado de la sucesión de esos procesos, que abarcan los regadíos tradicionales orientales, las grandes zonas regables del Guadalquivir y las nuevas agriculturas intensivas del litoral, se han producido importantes modificaciones territoriales y urbanas (nuevos poblados de colonización adscritos a las zonas regables, emergencia de comarcas y núcleos de población litorales alrededor de invernaderos y cultivos forzados), así como no menos importantes modificaciones del valor económico de los diferentes grupos de cultivos.

Evolución del regadío andaluz

Fuente: Díaz Quidiello, J., Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

Evolución del regadío andaluz 1860-1995

Fuente: Sánchez Picón, A. Trayectoria histórica de los regadíos andaluces durante los siglos XIX y XX. Pluralidad Técnica, Económica y Territorial. Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001.

Descarga tabla

Distribución del regadío andaluz 1916-1997

Fuente: Sánchez Picón, A. Trayectoria histórica de los regadíos andaluces durante los siglos XIXyY XX. Pluralidad Técnica, Económica y Territorial. Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001.

Descarga tabla

De manera muy general se contraponen dos modelos de regadíos históricos: hasta la mitad del siglo XX el predominio corresponde a las zonas más orientales de la región, asiento de regadíos tradicionales , muchos de ellos centenarios, como los de la Vega de Granada o Las Alpujarras granadina y almeriense. La política de grandes zonas regables de la segunda mitad del siglo XX modifica sustancialmente esa distribución territorial.

Distribución del valor de la producción final agrícola por grupos de cultivos 1931-1996

Fuente: Sánchez Picón, A. Trayectoria histórica de los regadíos andaluces durante los siglos XIXyY XX. Pluralidad Técnica, Económica y Territorial. Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001.

Descarga tabla

Hacia los años treinta del siglo pasado, casi el 70% del valor de la producción final agrícola venía determinado por la conocida trilogía mediterránea: cereales, olivar y viñedo. En gran parte como consecuencia de los procesos de puesta en riego de los últimos setenta años esas orientaciones productivas se han modificado sustancialmente: de la antigua triada sólo el olivar mantiene sus posiciones, mientras que casi el 40% de la producción final agrícola se concentra ahora en el grupo de las hortalizas, las producciones características de las nuevas agriculturas intensivas del litoral andaluz.

La puesta en regadío en la época franquista tiene limitadas repercusiones sobre la redistribución de la propiedad de la tierra, pero las operaciones de colonización por pequeños agricultores si tuvo trascendencia sobre el orden territorial de las comarcas en las que se actuó: los numerosos poblados de colonización que jalonan las zonas regables, núcleos planificados según unas tipologías urbanas muy peculiares.

REFERENCIAS

Grupo ERA (Estudios Rurales Andaluces). Las agriculturas andaluzas. Ministerio de Agricultura. Secretaría Técnica, Madrid, 1980.

Mignon, C. Campos y campesinos de la Andalucía mediterránea. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1982.

Rivera Menéndez, J. La política de colonización agraria en el campo de Dalías: 1940-1990. Instituto de Estudios Almerienses y Cajamar, Almería, 2000.

VV.AA. Historia y Evolución de la Colonización Agraria en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Centro de Publicaciones, Secretaria General Técnica, Madrid, 1994.