Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

CIUDADES INDUSTRIALES HACIA 1970

Eran muy escasas las ciudades andaluzas que podían ser calificadas como ciudades industriales a finales de los años sesenta, medida esa circunstancia en términos de empleo manufacturero superior a la media española.

Tres tipos de ciudades pueden responder en ese momento al calificativo. En primer lugar, algunos núcleos urbanos integrados en las dos áreas metropolitanas que están emergiendo en esos años: el área metropolitana de Sevilla, con Alcalá de Guadaira, Camas y Dos Hermanas; y, en el caso de la Bahía de Cádiz, los focos de Puerto Real y San Fernando. Otras grandes ciudades litorales, como Almería o Málaga, han abandonado su antiguo perfil industrial para convertirse en centros terciarios y turísticos. Huelva y su entorno, por su parte, ha comenzado ya la implantación del suelo industrial de su polo de desarrollo aun cuando todavía no se refleja en términos de volumen de población activa en el sector secundario. Un caso similar, aun cuando de menor dimensión, es el de Córdoba.

Las ciudades minero-industriales que surgieron desde mitad del siglo XIX no aparecen ya como tales centros industriales (Adra, Peñarroya-Pueblo Nuevo, Riotinto…), con la excepción del ámbito de Linares, inmerso en una mayor diversificación de su base industrial.

Un cierto número de ciudades medias y pequeñas aparecen como núcleos industriales. Son algunas de las ciudades que constituyeron los casos más relevantes de procesos de desarrollo endógeno en los años setenta y ochenta. Algunas de esas ciudades se concentran en sectores industriales muy especializados, modernizando actividades tradicionales (Ubrique, Valverde del Camino, Bailén, Morón). En otros casos se trata de procesos de industrialización más complejos y diversificados, entre los que Lucena es el ejemplo más relevante.

Ciudades industriales hacia 1970

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Descarga mapa Descarga tabla
Vista aérea de Cádiz y la Bahía a fines de la década de 1970. Al igual que sucede en otras capitales andaluzas, en las últimas décadas del siglo XX la actividad industrial gaditana se traslada mayoritariamente a sus alrededores, cobrando importancia en localidades cercanas de la Bahía como Puerto Real y San Fernando, en las que destaca sobre todo la industria relacionada con la construcción naval. Tarjeta postal de la década de 1970 con la Punta del Sebo de Huelva, el puente de carretera y ferrocarril sobre la desembocadura del Tinto y el área de desarrollo industrial en el término de Palos de la Frontera. Desde 1964, Huelva y su entorno experimentan un rápido crecimiento de la actividad industrial, relacionada ante todo con el sector químico.

REFERENCIAS

Lizarraga Mollineda, C. El progreso económico de Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, 1999.

Nadal, J. Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Fundación BBVA. Editorial Crítica, Barcelona, 2003.

Parejo Barranco, A. y Sánchez Picón, A. (eds.) Economía andaluza e historia industrial. Colección Flores de Lemus, Universidad de Almería y Unicaja. Almería, 1999.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Sánchez Picón, A. (coord.). Industrialización y desarrollo económico en Andalucía. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2013.