Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

LA OFERTA TURÍSTICA EN ANDALUCÍA

La fuerte expansión de la demanda turística en Andalucía desde 1950 estimuló y exigió, para darle respuesta, un desarrollo correlativo de la oferta básica de servicios de alojamiento, en su modalidad hotelera (hoteles, hostales, pensiones) y extrahotelera (acampamentos, apartamentos), y de restauración (restaurantes, cafeterías), llegando a sumar en el transcurso de medio siglo más de trescientas mil plazas de alojamiento y más de medio millón de restauración, con una sustancial cuota de participación en los totales nacionales de estos ramos.

La evolución del sector denota etapas de rápido crecimiento (hasta 1973, principios de los ochenta a comienzos de los noventa, último lustro del XX) y estancamiento o recesión a causa de factores externos e internos, como el retraimiento de la demanda de origen, la emergencia competitiva de nuevos destinos, la estacionalidad del flujo, las exigencias de mejora de los servicios o la necesidad de adaptación de las estructuras empresariales, muy atomizadas en un principio. Para el cambio de siglo, la paulatina diversificación a otros segmentos desde el turismo de sol y playa, muy concentrado espacial y estacionalmente, redunda en la ampliación territorial de la oferta de alojamiento y restauración, en el aumento de cuota de sus distintas modalidades y en un fenómeno nuevo, aún difícil de identificar como una actividad turística, la conversión de turistas ocasionales en residenciales, recurriendo a diversas fórmulas de estancia y servicios.

Plazas en establecimientos hoteleros por municipio 1990

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga mapa Descarga tabla

Las tendencias fundamentales de distribución territorial de la oferta hotelera andaluza se perciben en este mapa con su estado en 1990, cuando el sector turístico ha alcanzado plena madurez, tras cuatro décadas de desarrollo intensivo, y aún no se han ahondado nuevas líneas, como los establecimientos rurales, que han contribuido a un reparto de establecimientos más equilibrado. Saltan a la vista, en primer lugar, las concentraciones en la costa, y en especial, en la de Málaga, seguida del Poniente de Almería y Mojácar, Almuñécar, Bahía de Cádiz, Matalascañas y Huelva occidental. En el interior, a su vez, destacan los destinos tradicionales de las grandes ciudades monumentales (Sevilla, Granada, Córdoba, Ronda, Jaén…) en medio de extensas zonas de baja densidad en instalaciones.

Oferta hotelera en Andalucía 1955-2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

Los datos relativos a la evolución de la oferta hotelera reflejan su notable crecimiento en Andalucía a lo largo de 45 años. Las plazas de hoteles suponen el cupo más numeroso, pasando de unas diez mil a más de 150.000 en este lapso (con inclusión de hoteles apartamentos), mostrando fases de distinto ritmo: subida continuada hasta 1970 y después un pico de ascenso, estancamiento desde mediados de los setenta, ligado a la crisis general, nuevo pico a fines de los ochenta e incremento sostenido hasta el 2000. En este período, la cifra de plazas de hoteles en Andalucía con respecto al total nacional gana posiciones, basculando entre el 11,1 en 1955 y el 14,3% en 2000. Las plazas en hostales y pensiones presentan un volumen más moderado y con menores oscilaciones, con un avance muy leve desde fines de los sesenta.

Oferta extrahotelera en Andalucía 1964-2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

La oferta hotelera se completa con la de acampamentos y apartamentos turísticos, estos últimos con datos de registro mucho más tardíos. Con un moderado número de plazas a comienzos de la etapa reseñada, los acampamentos andaluces experimentan un progreso espectacular entre principios de los ochenta y los noventa, cuadriplicando sus cifras en apenas un decenio y mejorando su participación en el conjunto nacional, con un porcentaje que pasa del 9,7% en 1965 al 12,5% en 2000. Una trayectoria más errática depara la oferta reglada de apartamentos.

Alojamientos en Andalucía por provincias 1955-2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

En los datos de plazas de alojamientos ofertadas por las provincias andaluzas cada quince años entre 1955 y 2000 se perciben los profundos cambios acontecidos y las tendencias dominantes. En 1955 persiste aún el panorama tradicional del turismo pionero en la región, anterior al “boom” turístico, con Sevilla presentado el número más alto de plazas, casi un tercio del total, seguida por Málaga, Cádiz y Granada con cifras muy parejas, luego Córdoba y Jaén, y Huelva y Almería sin apenas representación. Para 1970 se ha producido un vuelco: las provincias costeras se imponen, fijando la situación en lo sucesivo; Málaga, en realidad la Costa del Sol, acapara ya el 42% del total regional; irrumpen Granada, Cádiz, Almería; Huelva, Sevilla, aun manteniéndose, pierde posiciones relativas y Córdoba y Jaén quedan relegadas. Una tónica que se agudiza hasta el final el siglo, cuando el predominio del litoral reordena la secuencia provincial con Málaga a la cabeza (35% del total), y a continuación Cádiz (15%), Almería, Huelva, Granada, Sevilla, Jaén y Córdoba.

Tipos de alojamientos en Andalucía por provincias 2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

El reparto provincial de las diferentes modalidades de alojamiento constata la primacía y diversificación de Málaga y el peso generalizado de la oferta hotelera, que predomina en la mayorías de las provincias salvo en Almería, con una importante disponibilidad de plazas extrahoteleras, y Huelva, donde las de acampamentos rebasan con mucho a las de cualquier otra modalidad; éstas también presentan en Cádiz y Jaén unas cifras muy cercanas a las de la oferta hotelera.

Plazas en restaurantes por municipio 1990

Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga mapa Descarga tabla

La distribución de los restaurantes, los más numerosos de la oferta de restauración, con el 89% de sus plazas de esta clase de establecimientos en Andalucía en 1990, muestra un patrón similar al de los alojamientos, con una elevada concentración en las áreas litorales de mayor afluencia turística y en los focos interiores de grandes ciudades: los municipios de Málaga, Marbella, Sevilla, Torremolinos, Fuengirola, Granada, Córdoba, Benalmádena, Estepona, Vélez Málaga, Almuñécar, Mijas, Roquetas de Mar, Almería Huelva y Jaén ocupan las primeras posiciones, por encima de las cinco mil plazas. Sin embargo, al tener una relación más laxa con el mercado estrictamente turístico, su reparto es más abierto que el de las instalaciones hoteleras y alcanzan una cobertura espacial algo más amplia.

Restaurantes y cafeterías en Andalucía 1970-2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

Los datos disponibles sobre el número de plazas de restauración en Andalucía durante el último de tercio del XX ponen de manifiesto su incremento prácticamente ininterrumpido en el período, con una escalada de cifras más rápida desde principios de la década de 1980, así como el predominio de las plazas en restaurantes sobre las de cafeterías. Respecto a las categorías de los establecimientos, se señala ante todo la abrumadora proliferación de aquellos pertenecientes a las categorías medias e inferiores.

Restaurantes y cafeterías por provincias 1970-2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

El desglose por provincias de las plazas de restauración en Andalucía en el tercio final del siglo XX vuelve a hacer patente la primacía, con ciertas oscilaciones, de Málaga, cuya cuota respecto al total regional en el apartado de restaurantes, por ejemplo, supone el 33,9% en 1970, el 40,8% en 1985 y el 34,1% en 2000. Por otra parte, en esta etapa crecen los porcentajes relativos de Granada y Jaén, permaneciendo estables o disminuyendo ligeramente los de las demás provincias.

Restaurantes y cafeterías por tipos y provincias 2000

Fuentes: Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

La estructura del sector de la restauración en Andalucía en el año 2000 según la clase de establecimientos (restaurantes y cafeterías) refleja el peso mayoritario sin excepción de los primeros, evidenciándose, con todo, la importancia del número absoluto de plazas de las cafeterías en las provincias de Málaga, donde suponen el 13% de las plazas de restauración, Cádiz (13,7%), Granada(12,5%) y Sevilla (31,4%), mientras el porcentaje de las plazas de cafeterías para el conjunto regional es del 11,6%, con 60.873 de las 526.933 que totaliza el sector.

Etiqueta de un hotel clásico de Sevilla y hotel ante una cala de Nerja en la Costa del Sol de Málaga. Al iniciarse el “boom” turístico de Andalucía a mediados del siglo XX aún prevalece la distribución de la oferta hotelera heredada de las décadas anteriores, con Sevilla, Granada, Cádiz y otras ciudades a la cabeza en cuanto a número de establecimientos y plazas disponibles. El panorama cambia por completo en pocos años y Málaga, la Costa del Sol, se adelanta desde entonces con gran ventaja.

Torre de hotel-apartamento en Almerimar, El Ejido (Almería), en la década de 1980, y urbanización Solynieve con diversas instalaciones de alojamiento, en la estación de esquí de Sierra Nevada, en la provincia de Granada, en los años setenta. Conforme avanza la expansión turística en la región se produce una mayor diversificación en la oferta de alojamientos. Con el precedente de algunos núcleos como el de Sierra Nevada, a fines del siglo se incrementan de manera notable las dotaciones no sólo en las costas, sino también en las comarcas del interior.

Camping en la provincia de Cádiz y calle repleta de restaurantes, bares y comercios en Torremolinos (Málaga) en la década de 1970. Los acampamentos adquieren especial relieve en la oferta extrahotelera de Andalucía desde la década de 1980, llegando a tener casi cien mil plazas a finales del siglo, con más de un 40% de las mismas en las provincias de la fachada atlántica, Huelva y Cádiz. Al igual que en el caso de los alojamientos, la Costa del Sol sobresale en el conjunto regional con las mayores cuotas de establecimientos y plazas de restauración.

REFERENCIAS

Andalucía en la Historia, año X, 37 (2012), dossier “Turismo. De mito romántico a motor económico”, pp. 6-35.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).

Marchena, M. “El turismo en Andalucía”. En Cano, G. (coord.). Geografía de Andalucía. Sevilla, 1990, vol. V, pp. 236-343.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Madrid, 2009.

Pellejero Martínez, C. (dir.). Historia de la economía del turismo en España. Madrid, 1999.

Pellejero Martínez, C. Estadísticas históricas sobre el turismo en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Secretaría General de Turismo. “Libro blanco del turismo español”. Estudios turísticos, nº 108 (1990), pp. 3-60.