Boletín RENPA
Boletín nº 92 | Marzo de 2009 | 4.036 personas reciben este boletín
Presentación | Noticias RENPA | Contacto |Versión Imprimible
Secciones
Ejemplar capturado de cigüeña negra.
En esta historia destaca la colaboración ciudadana, primordial para la recuperación con éxito de ejemplares en riesgo o enfermos. De hecho, la mayoría de los ingresos que se realizan en los centros de recuperación lo hacen a partir de la llamada de un particular.
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, comprueba el estado de la población de esta especie.
Esta especie es endémica del suroeste de Portugal y del extremo más occidental de Andalucía. En España solo se conocía una localidad en el litoral de Huelva, cerca de la desembocadura del Guadiana.
Nueva Reserva Natural Concertada Charca de Suárez, en Motril.
En el acuerdo suscrito entre ambas administraciones se recogerán las primeras medidas que se van a llevar a cabo en el enclave, como el seguimiento de la calidad del agua y del estado de la fauna y flora silvestres, la erradicación de especies exóticas y la restauración de la vegetación y del régimen hídrico.
Otras noticias destacadas
Índice de noticias >>
Contabilizadas más de 797.000 ejemplares de aves acuáticas en el último censo invernal
Sevilla (febrero de 2009). De las especies amenazadas más numerosas identificadas, destacan el pato colorado (Netta rufina), con un total de 4.883 ejemplares censados; el chorlitejo patinegro (Charadius alexandrinus), con 3.681; el morito común (Plegadis falcinellus), 2.766; y la espátula común (Platalea leucorodia), con 1.184 individuos. Por el contrario, las especies con menos ejemplares identificados fueron la garza imperial (Ardea purpurea), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), el avetoro común (Boptaurus stellaris), el porrón pardo (Aythya nyroca) y la focha moruna (Fulica cristata).
Andalucía posee la mayor biodiversidad marina de Europa, con 81 comunidades bióticas
Sevilla (enero de 2009). La necesidad de incrementar la protección de estas especies y sus hábitats, tradicionalmente escasa en relación a lo desarrollado en los ecosistemas terrestres, llevó a la Consejería de Medio Ambiente a iniciar en 2004 exhaustivos trabajos de seguimiento, con el objetivo de profundizar en su conocimiento, diseñar medidas de protección más eficaces y fomentar la divulgación sobre su importancia.
Acuerdo para la mejora de la gestión del Coto de Caza de Castril y la lucha contra el uso de cebos envenenados
Sevilla (febrero de 2009). En virtud de este acuerdo, los cazadores se comprometen a llevar a cabo una gestión cinegética compatible con la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los demás elementos naturales, paisajísticos y patrimoniales del acotado y a autorizar a la Fundación Gypaetus para el seguimiento de esta gestión por un periodo mínimo de cinco años.
Privacidad de datos | Condiciones de uso